Actualidad

El surcoreano de 30 años que se arruinó y ahora factura 32 millones gracias al teletrabajo

  • El proyecto de oficinas virtuales 'oVice' surge con la pandemia del Covid-19
Foto: oVice.

El surcoreano Sae Hyung-jung llegó a estar preocupado por no tener suficiente dinero para comer. Sus dos primeros fracasos empresariales, lo llevaron a esa situación de ruina. Sin embargo, el emprendedor asiático no se quedó de brazos cruzados. Al llegar la pandemia, provocada por el coronavirus, que desencadenó el confinamiento y el teletrabajo, vio una oportunidad que a día de hoy le hace ganar más de 32 millones de euros.

Hace 10 años, Hyung-jung acababa de fundar una empresa de inteligencia artificial (IA) que ayudaba a los estudiantes a mejorar sus calificaciones en los exámenes de ingreso a la universidad, pero no le fue del todo bien. Además, no era su primera prueba del fracaso.

Cuando tenía 18 años, comenzó un negocio de corretaje comercial que conectaba empresas con proveedores y distribuidores en Japón y Corea del Sur. Pero después de un año, Sae tuvo que cerrar la tienda por un gran terremoto que sacudió a japón en 2011.

IA e importación

"Tenía tantas deudas que incluso tuve que usar mi tarjeta de crédito para pagar el salario de mis empleados", confesó en una entrevista a la cadena CNBC Make It .

Al ver lo insostenible que resultaban sus ideas de negocio, Sae decidió cerrar sus emprendimientos y fue en búsqueda de un título universitario en Japón.

Del fracaso a una oportunidad por el Covid-19

A lo largo de la universidad y la escuela de posgrado, Hyung-jung trabajó como consultor de inteligencia artificial y blockchain. En febrero de 2020, su trabajo lo llevó a Túnez. En ese momento, el virus Covid-19 se estaba propagando rápidamente por toda Italia, que se convirtió en el epicentro del primer brote de coronavirus en Europa.

"El gobierno tunecino me dijo que tenía que irme porque iban a cerrar las fronteras. Pero los vuelos a Japón se realizaban una vez al día, por lo que era imposible", explicó Sae.

Atrapado en Túnez, Sae tuvo que trabajar de forma remota, junto con sus compañeros que se encontraban en Japón que también trabajaban desde casa. Pero rápidamente se frustró con el trabajo remoto, ya que había poca colaboración entre los empleados.

"Frialdad" virtual

"Hacer trabajo remoto, comunicarse a través de Zoom, Slack, eso no te brinda el mismo tipo de experiencia. Se sintió como un apagón, ya no sabes nada de lo que está pasando en la empresa", expresó

De esta forma Sae decidió tomar el asunto con sus propias manos y recreó el concepto de espacio compartido de una oficina, poniéndolo en línea, algo como una oficina virtual. Así se creó 'oVice' en agosto de 2020, en plena pandemia.

Formato de trabajo híbrido: 32 millones

El emprendedor dijo que hubo un gran aumento de las empresas que pagaban por el servicio al darse cuenta de que la pandemia no desaparecería pronto. "Las empresas comenzaron a pensar en la comunicación y el compromiso con el trabajo remoto y 'oVice' ayudó con eso", expresó. Actualmente, con el retorno a la "nueva normalidad", el proyecto de Sae se enfoca a un modelo de trabajo híbrido.

A finales del mes pasado, 'oVice' recaudó 32 millones de euros en una ronda de financiación de Serie B dirigida por un grupo de inversores de Japón y del extranjero. La última financiación llevó el capital total recaudado a 45 millones de euros.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky