Actualidad

Posible fraude en el etiquetado del atún y la merluza congelada que viene de África

  • "Nuestros hallazgos indican un fraude intencional preocupante"
  • Se vende a los consumidores productos que pueden ser peores
  • Además, se puede estar explotando especies en peligro de extinción
Posible fraude en el etiquetado del atún y la merluza congelada que viene de África
Madrid icon-related

El Aula de Investigación sobre Recursos Naturales-Arena, de la Universidad de Oviedo, recoge la organización FACUA, ha destapado un fraude en el etiquetado del pescado congelado. Se trata, principalmente, de merluza y atún procedentes de caladeros africanos. El estudio apunta a una pesca ilegal, puesto que afecta a especies en peligro de extinción o no reguladas.

Los investigadores de este estudio analizaron mediante amplificación por PCR y secuenciación de un conjunto de marcadores de ADN de 401 muestras de los pescados más consumidos, como atún, merluza, anchoa y bacaladilla. En cuanto los resultados, publicados en la revista Scientific Report, se concluyó que la tasa general del etiquetado incorrecto es baja, alrededor de un 1,9%. Sin embargo, se incrementaba considerablemente en el caso del atún (5,2%) y la merluzan(4,17%), pescados más demandados.

Los resultados obtenidos tienen una doble lectura. La tasa de etiquetado incorrecto es baja, de apenas el 1,9%, sin embargo, su implicación es importante porque revela el uso de especies en peligro de extinción y la pesca ilegal. Así, las merluzas mal etiquetadas decían que tenían Merluccius capensis/M. paradoxus, que son peces sudafricanos, pero tenían M. polli, otra especie africana o por bacalao del Atlántico norte. En el caso del atún, los productos mal etiquetados tenían atún rojo del norte (Thunnus thynnus) en vez de bonito del norte (Thunnus alalunga).

"Nuestros hallazgos indican un fraude intencional preocupante que obstaculiza el objetivo de la producción y el consumo sostenibles de productos del mar, y sugieren priorizar los esfuerzos de control en especies muy apreciadas", afirma Noemí Rodríguez, investigadora del Departamento de Ciencias de la Educación de la Universidad de Oviedo. "Nos alejamos así del compromiso con la agenda 2030; que invita en su objetivo 14 a erradicar la sobrepesca, a restaurar las poblaciones de peces y a eliminar la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada", añade.

El estudio pone de relieve la importancia de un etiquetado correcto porque, al final, "el consumidor puede estar comprando una merluza que considera de alto valor por una de menos valor y porque, además, estamos explotando especies en peligro de extinción o no declaradas y mermando los caladeros".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky