Actualidad

Cuándo llegará la tercera dosis: el CSIC la rechaza en general mientras Bruselas amenaza con sanciones

  • Un estudio de la institución española asegura que podría ser contraproducente
  • Por ello, aconseja administrar el tercer pinchazo solo a determinados grupos
  • La Comisión Europea advierte que no se debe dar sin visto bueno de la EMA
Foto: Dreamstime.

A pocos días de que la mayoría de países occidentales lleguen a los objetivos de vacunar a casi el 90% de su población, la duda sobre las inyecciones contra la covid-19 está en cómo deberá ser la tercera dosis. Un 'pinchazo' no planificado cuando se aprobaron las vacunas, pero que ya se está empezando a hacer evidente en algunas partes del mundo mientras España espera al 'ok' definitivo de Bruselas.

¿Habrá tercera dosis? Las últimas investigaciones así como las pruebas realizadas en Israel o Estados Unidos manifiestan que este pinchazo llegará a España pronto. Eso sí, aún sin fecha prevista, la Junta de Andalucía ya ha deslizado que llegará a mediados de septiembre, también hay dudas sobre qué colectivos tendrá que ser inoculados de nuevo.

Y es que mientras todo hace indicar que las personas mayores en riesgo, como pueden ser los que habitan en residencias, así como los inmunodeprimidos o sanitarios serán los primeros en probar la tercera inyección (como sucediese con las anteriores), el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha rechazado por administrar ésta a la población en general.

Es decir, solo deberían volver a pasar por las vacunas aquellos cuya respuesta con las dos anteriores dosis haya sido defectuosa y su organismo no haya generado los suficientes anticuerpos así como una buena respuesta inmune. "La administración repetida de la vacuna produce una especialización de los anticuerpos sobre la variante de Wuhan, que es la que se usó para la creación del fármaco. Y esa especialización hace que los anticuerpos pierdan capacidad de reconocimiento de las variantes nuevas", señala el trabajo publicado en Medrxiv.

"Vas a tener más anticuerpos contra la variante original pero no te van a proteger más"

De esta forma, este estudio abre la teoría de que una nueva administración no es tan eficaz como las anteriores puesto que no genera protección ante las variantes que están surgiendo del coronavirus. "Con nuestros datos no es conveniente, al menos a la población general. En todo caso darla solo a quienes hayan respondido mal, porque vas a tener más anticuerpos contra la variante original pero no te van a proteger más", remarca la investigación.

La Comisión Europea avisa

Un trabajo que llega mientras la Agencia Europea del Medicamento (EMA) no termina de dar el visto bueno a la tercera dosis. La institución considera que se necesitan más datos antes de poder aprobar el refuerzo, por lo que durante estos días se están realizando mayores evaluaciones científicas a esta tercera dosis.

Un mensaje que ha recordado la Comisión Europea, advirtiendo a los países miembros que "administrar una tercera dosis de la vacuna a sus ciudadanos sin el previo aval de la EMA puede tener riesgos legales". Un claro manifiesto contra aquellos que quieren ir más rápido que la ciencia y desoyen los mensajes de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que también aboga por retrasar la tercera dosis hasta que los países más vulnerables alcancen un porcentaje de vacunación mayor.

comentariosicon-menu1WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 1

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Antonio
A Favor
En Contra

Intereses económicos.

Primero que las Autoridades Sanitarias hagan un estudio de seroprevalencia, a los vacunados por tiempo desde la vacuna, edad y tipo de vacuna puesta, para ver los anticuerpos generados o no y decidir en consecuencia, pero otra dosis, así por que sí me da que por mi parte será NO.

Puntuación 0
#1