
La farmacéutica Pfizer ha comunicado que una tercera dosis de su vacuna contra la Covid-19 puede "impulsar con fuerza" la protección contra la variante delta, según datos preliminares de un estudio. Este anuncio se produce poco después de que la Ministra de Sanidad, Carolina Darias, anunciase que sería necesario un tercer pinchazo.
Los datos preliminares del estudio, que recoge EFE, sugieren que una tercera dosis produce niveles de anticuerpos contra la variante delta cinco veces más altos en personas entre 18 y 55 años, y más de 11 veces en gente entre 65 y 85 años, en comparación con los niveles tras la segunda dosis. Además, podría multiplicar por 100 la neutralización de la variante extendida en la india.
Además de este aumento de la eficacia, el consejero delegado de Pfizer, Albert Bourla, dijo en declaraciones a la CNBC que su vacuna contra el coronavirus desciende al 84 % de cuatro a seis meses después de su administración. En concreto, su efectividad máxima es del 96,2 %, una cifra que desciende una media de un 6 % cada dos meses.
Cuándo llegará la tercera dosis de Pfizer y BioNTech
Según explicaron ejecutivos en la conferencia, Pfizer cree "probable que se necesite una tercera dosis potenciadora entre 6 y 12 meses después de la vacunación completa para mantener altos niveles de protección" frente a la covid-19, y opinaron que la variante delta es "la más transmisible" vista hasta ahora. El estudio todavía está en desarrollo y que no ha sido sometido a revisión de pares. No obstante, la intención de la farmacéutica es pedir la autorización de la FDA y la EMA en las próximas semanas.
Dudas sobre la efectividad de la tercera dosis
A pesar de la celeridad por demostrar la seguridad de la tercera dosis y el anuncio de Carolina Darias, las autoridades sanitarias de EEUU no tienen claro que sea efectivo administrar una tercera dosis. Así, Anthony Fauci, el principal experto en enfermedades infecciosas del gobierno de EEUU, mantiene que dos inyecciones de las vacunas Pfizer y Moderna protegen incluso contra la variante delta. Y, también, la FDA y los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) emitieron una declaración conjunta minimizando la necesidad de una vacuna de refuerzo.
"Los estadounidenses que han sido completamente vacunados no necesitan una vacuna de refuerzo en este momento", dijeron las agencias, al tiempo que agregaron que están involucradas en un "proceso riguroso basado en la ciencia" para determinar si se necesitará una.
Aquí, en España, Margarita del Val ya se pronunció hace semanas en contra de la tercera dosis de las vacunas. La experta del CSIC explicó al medio Onda Vasca que "con la segunda dosis debería ser suficiente. Si dicen que no es así, que la de Pfizer no está proporcionando la inmunidad necesaria y otras sí lo hacen, es mejor descartarla para seguir con las más seguras". "No hay que revacunarse con la misma si no es buena. La de Pfizer es de primera generación. Llegarán otras mejores como ha pasado en otras campañas de vacunación", añadió.
Relacionados
- Los nuevos efectos secundarios en sospecha de Pfizer: astenia, letargia o hiperhidrosis
- Pfizer y Moderna analizan los efectos secundarios raros de sus vacunas en menores de 11 años
- La vacuna de Pfizer no evita el contagio de la cepa delta en el 61% de los casos
- Por qué la segunda dosis de Pfizer da más efectos secundarios como fiebre o malestar