Bolsa, mercados y cotizaciones

Airbus, ante el furor por la defensa en Europa: cinco casas de análisis mejoran su valoración

Avión de transporte militar EADS Casa C295 de la Fuerza Aérea Portuguesa. Fuente: iStock

"La decisión sobre estos 150.000 millones y otras propuestas (…) obviamente no es suficiente, es un paso masivo pero no suficiente", dijo el primer ministro de Polonia, Donald Tusk, al cierre de la cumbre extraordinaria de líderes europeos convocada de urgencia por el presidente del Consejo, el portugués António Costa, con el ánimo de arrancar a los Veintisiete el compromiso de "acelerar la movilización de los instrumentos y financiación necesaria para reforzar la seguridad de la Unión Europea y la protección de sus ciudadanos".

Desde entonces, el índice sectorial que sigue a las empresas del sector en Europa, el Stoxx Total Market Aerospace & Defense, se ha revalorizado poco más de un 1% atenuando el vertiginoso repunte vivido desde principios de año con un incremento de la capitalización conjunta de la industria de los tanques y misiles del Viejo Continente de algo más de un 33% al calor del paquete de estímulo europeo destinado a liberar 800.000 millones de euros adicionales para rearmar Europa en los próximos cuatro años.

Y es que más allá de está la asignación del paquete presupuestario de 150.000 millones de euros en créditos para reequipar a los ejércitos de la UE en áreas como defensa antiaérea y antibalística, artillería, misiles de largo alcance, municiones, ciberseguridad y movilidad, está el objetivo de fortalecer al continente. La Comisión Europea de la alemana Ursula Von der Leyen propuso la implementación de una medida para ayudar a los países europeos a gastar 650.000 millones de euros en defensa durante cuatro años sin que ello implique sanciones presupuestarias.

Actualmente, el esfuerzo medio de defensa en Europa equivale al 2% del PIB, aunque acorde a los últimos cálculos de Deutsche Bank, éste podría aumentar hasta el 3,3% con las medidas anunciadas, aunque con la sombra de la duda de si cuatro años serán suficientes para lograr la eficacia de las medidas que persigue Bruselas.

Tras subir en lo que va de año un 80% y hasta un 140% desde el lanzamiento de la guerra de Rusia sobre Ucrania el 24 de febrero de 2022, la alemana Rheinmetall ha sido el valor en el que han estado todos los ojos del mercado. Otras acciones del sector, como la francesa Thales y la italiana Leonardo, también han experimentado fuertes repuntes aunque ahora, el desafío en ciernes, será ver si estas empresas pueden cumplir con las expectativas de crecimiento de beneficios que los inversores han depositado en ellas, para justificar el vertiginoso avance en sus precios.

Airbus, la gran olvidada

Pero de entre todo el bombo de participaciones de la industria europea de defensa no se escapa el gran fabricante continental de aeronaves, Airbus que, además poner en pie los aviones de los que se nutren algunas de las mayores aerolíneas del Viejo Continente, cuenta con un negocio de 'defensa y espacio' por el que a cierre de 2024 ingresó algo más de 12.000 millones de euros, esto fue un 5,1% más que los 11.495 millones de euros de 2023.

En el último año, la firma de nuevos contratos del grupo ascendió a 16.710 millones de euros, un 6,4% más que hace un año, consolidando una cartera de pedidos de 46.803 millones de euros (+10,9%). Este crecimiento se vio impulsado por el área de Air Power, que representó el 62% de los ingresos de defensa y se vio favorecida por la demanda de sistemas aéreos avanzados como el Eurofighter, el A400M y el Future Combat Air System (FCAS, por sus siglas en inglés). Con todo y con ello, la rentabilidad se vio condicionada por unas provisiones de algo más de 1.300 millones de euros que, según llegó a admitir la compañía, derivan de una "revisión técnica" de los programas espaciales.

Al calor de estas cifras, desde los máximos históricos que tocó el pasado 3 de marzo sobre los 174,3 euros, y condicionada por el nuevo plan de gasto de defensa europeo, las participaciones de Airbus han corregido algo más de dos puntos porcentuales en bolsa aunque teniendo como referencia los mínimos de octubre en los 126,3, la ganancia ha sido de algo más de un 35%.

Esto le ha llevado a los inversores a registrar un cambio de posición para con la industria. En las últimas horas, cinco casas de análisis han mejorado su visión y perspectivas sobre Airbus alegando unos vientos de cola favorables a la diversificación del negocio más allá de la fabricación pura de aviones. JP Morgan está entre las entidades que, tras reiterar su posición de 'sobreponderar' más han elevado el precio objetivo de Airbus, concretamente, desde los 180 euros a los 195 euros.

En Barclays, con una recomendación similar, colocan al título sobre los 205 euros. AlphaValue llama a sumar -para quien no las tenga- a las acciones de la compañía en cartera y Vertical Research y Redburn a 'comprar'. Estas tres últimas con precios objetivos más contenidos sobre los 202 euros (AlphaValue) y los 189 euros (Vertical Research).

El precio objetivo medio se acerca a los 186 euros, lo que implica un potencial de retorno de más del 9%, después de que la capitalización del fabricante paneuropeo se haya disparado más de 8.100 millones de euros desde inicios de año hasta acercarse a los 135.000 millones.

Por el momento, Airbus ha anunciado recientemente un plan de reestructuración de su división de 'defensa y espacio', con una provisión de 200 millones de euros en 2025 para hacerla más eficiente y rentable en el afán por hacer de ésta un pilar clave de su crecimiento futuro en un contexto de mayor inversión militar en Europa.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky