Economía

El coste del 'edadismo': el desempleo de los seniors impide que el paro marque un mínimo histórico

Foto: EP

La evolución del mercado laboral durante los últimos 25 años tiene un claro perdedor: el colectivo de mayores de 45 años. Si en febrero del año 2000 apenas suponían el 26,5% del total de los parados registrados, hoy llegan al 57,4%, un máximo histórico para el segundo mes del año. De hecho, esta 'tasa de edadismo' lleva ininterrumpidamente marcando récords para cada uno de los meses desde agosto de 2021, y se ha convertido en el mayor lastre para el descenso del desempleo. Si los seniors se hubieran comportado como el resto de colectivos, el paro en España podría estar ya por debajo de la cota de los 2 millones. Un hito que hasta ahora solo ha logrado en 2001, cuando se contabilizaron 1,99 millones de parados, el mínimo histórico para febrero.

Esta situación tiene consecuencias claras para el mercado laboral. El pasado mes, la cifra de parados menores de 45 años registró su mejor dato para un mes de febrero, con 1,1 millones de personas, un 23,3% por debajo de los 1,44 millones anotados en 1999. Pera los mayores de 45 años aún suman 1,49 millones, un 169% más que entonces, cuando estaban en 553.000 y apenas representaban el 27,7% del total. Es más del doble de lo registrado justo antes de la Gran Recesión, cuando ya habían escalado a 749.000, el 36%% del total. De esta forma, el paro general aún suma 2,59 millones de personas y sigue un 30,1% por encima de lo anotado en febrero de 2001, con 600.000 más de afectados.

Aunque en la tendencia a largo plazo influye la evolución demográfica (es decir, ha habido un trasvase de la edad media del paro hacia las franjas de mayor edad), los datos a partir de la crisis financiera no pueden explicarse sin analizar las dinámicas del mercado laboral. Y es que en contextos de creación de empleo como el actual, el paro senior se reduce la mitad que el del resto de colectivos. Basta con observar lo ocurrido tras la pandemia.

En febrero de 2021, la crisis sanitaria llevó el paro registrado a superar los 4 millones (exactamente 4.008.789 personas). El 48% tenía 45 o más años. Cuatro años más tarde, el paro ha caído un 35%, por debajo de los 2,6 millones (2.593.449 personas). El de los menores de 25 años lo hizo un 46% (pasando de 366.403 a 194.886), mismo porcentaje que el de los desempleados entre 25 y 44 años (de 1.694.378 a 909.534). Pero para los mayores de 45 años el retroceso es del 23% (de 1.948.008 a 1.489.029 personas). Con ello, su peso sobre el total llegó al 57,4%.

No es un fenómeno nuevo en el mercado laboral español. Tras la Gran Recesión, la disparidad fue aún mayor: entre febrero de 2013, cuando el paro llegó a su récord histórico de 5 millones y febrero de 2020 (justo antes de que España se confinara), cuando el paro se situó en 3,2 millones, el porcentaje de parados seniors subió del 39,1% al 51,2%. En esos años, el paro bajó un 35%, aunque la disparidad en la evolución fue mayor: descendió un 45% entre los jóvenes, un 49% en la edad intermedia y solo un 15% entre los mayores de 45 años.

Así, las cosas, desde el récord histórico de desempleo de 2013, el paro registrado ha bajado un 48%, un 59,4% entre los menores de 25 años, un 64,9% entre los de 25 y 44 años y un 24,4% entre los mayores de 45 años. En este lapso, la 'tasa de edadismo' ha pasado del 39,1% al 57,4%, su máximo, como decimos, para un mes de febrero.

Olvidados para el empleo

De hecho, todos los meses desde agosto de 2021 han anotado sucesivos récords históricos, aunque la estacionalidad introduce cierta fluctuación n las cifras. Los meses con una intensa contratación de cara a la campaña veraniega (mayo y junio) reflejan una tasa mayor que el resto. De hecho, en ambos meses de 2024 se superó el 58%, un indicio claro de que los mayores son postergados en la contratación.

¿Pero qué ocurre cuando el paro sube? Si analizamos la serie histórica, vemos que, durante la crisis financiera, la destrucción de empleo fue más rápida para los trabajadores en la franja de edad. Aunque los seniors también crecieron con fuerza, su peso sobre el total se redujo entre 2008 y 2009, para volver a subir a partir de entonces con fuerza. En 2020, con la pandemia, se produjo el último retroceso en su peso sobre el total.

Esto indica que en momentos de muy intenso aumento del paro el 'edadismo' pasa a segundo plano. Sin embargo, la tendencia es al alza, con independencia de si sube o baja el paro. Aunque los últimos datos apuntan a un cierto enfriamiento de la tasa de edadismo, que puede responder a la desaceleración del mercado laboral. Lo mismo ocurrió en 2018 y 2019. Pero en ese caso, estamos ante un estancamiento, no una mejora del problema.

Un fracaso de las políticas de empleo

El análisis de los datos de paro registrado tiene una limitación: no incluyen a todos los desempleados, solo a los que se inscriben como demandantes de empleo. Eso lleva a una infrarrepresentación de los parados más jóvenes, que no acceden a prestaciones por su falta de cotización, frene a los seniors, que tiene más fácil percibir prestaciones y subsidios.

Aun así, los datos de la EPA (que al ser una elude este sesgo) constatan una evolución similar: los mayores de 45 años suponen el 41,9% de los parados, en máximos de la serie histórica. Pero utilizar los datos de demandantes de empleo tiene otra lectura: y es que los mayores de 45 años inscritos como demandantes no solo cobran ayudas, también son colectivo prioritario de las políticas activas de empleo para ayudarles a encontrar empleo y evitar que caigan en el desempleo de larga duración.

La reforma de estas medidas está recogida en la Ley de Empleo aprobada en febrero de 2023, hace dos años, cuando la tasa de edadismo era casi dos puntos inferior a la actual (55,6%). Pero el grueso de su desarrollo reglamentario, que incluye la conversión del SEPE en una Agencia Nacional de Empleo para impulsar la construcción brilla por su ausencia, igual que sus resultados para ayudar a los seniors a encontrar empleo en igualdad de condiciones que el resto.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky