
El pánico ha vuelto a los mercados bursátiles mundiales. Los temores a una nueva recesión global, especialmente tras los malos datos publicados en EEUU, marcaron la sesión, así como las renovadas dudas sobre el sistema financiero europeo. En este entorno, el selectivo español ha cerrado con unas pérdidas del 4,7%, hasta los 8.317,7 puntos, tras haber oscilado entre un máximo de 8.644,2 puntos y un mínimo de 8.166,4 puntos (con pérdidas de casi el 6,5%). Los inversores negociaron 2.378 millones de euros. El verdadero rebote aún está por llegar, pero antes pueden perderse los mínimos del año
"Tras un movimiento lateral en zona de primera resistencia los precios recaían hoy, con violencia para variar, y ponen sobre la mesa una más que probable vela negra semanal que deje en simple consolidación fruto de la extrema sobreventa al intento de rebote vivido en la última parte de la semana pasada", comentaba Carlos Doblado en Ecotrader tras el cierre de sesión.
En otros índices europeos, la sangría ha sido todavía mayor: el Dax alemán cayó un 5,82%, el CAC francés un 5,48%, el MIB italiano un 6,15% y el FTSE inglés perdió un 4,9% (su mayor retroceso desde diciembre de 2008). Wall Street, mientras tanto, cede alrededor de un 4% a la hora del cierre europeo. (Un vistazo al Ibex 35, al Eco 10 y al resto del mercado)
El índice de volatilidad VIX, que se suele utilizar como indicador del miedo, sube cerca de un 30%, mientras el oro (refugio habitual) sigue subiendo y ha superado los 1.800 dólares. Mientras los bonos del Tesoro estadounidense han llegado a caer por debajo del 2%, algo que no se veía desde 1.954, en otro síntoma de la aversión al riesgo que se está instalando en los mercados. Los inversores huyen hacia los activos más seguros.
Miedo a la recesión y a la banca europea
El miedo a una recaída en recesión ha vuelto a marcar lo que está sucediendo en los mercados. Hoy la advertencia ha venido de parte de un recorte de previsiones económicas mundiales de Morgan Stanley.
La banca europea vuelve a ser el centro de atención, después de que la Reserva Federal haya puesto bajo vigilancia a las filiales estadounidenses de los grandes bancos europeos ante el temor a que repatrien capitales. BBVA ha perdido un 5,76% y Santander ha cedido un 4,76%.
Mientras, otros gigantes europeos han sufrido con más todavía: Société Générale ha perdido un 11,95%, Intesa un 9,26% e ING un 8,79%, y todo ello pese a la prohibición de las posiciones cortas. Sobrevuela el fantasma a una reedición del credit crunch post-Lehman.
En España, Abengoa ha sido el peor con un retroceso del 8,02%, seguido de ArcelorMittal, que perdió un 7,62%, Sacyr Vallehermoso, con un 7,46% y Gamesa, con un 7,12%. más de un 6% cayeron valores como Mediaset, OHL y Técnicas Reunidas. Tan sólo Mapfre logró subir, un 0,51%.
Malas noticias desde EEUU
Tampoco los datos macro que llegan desde EEUU no ayudan: las peticiones de subsidios al desempleo subieron más de lo esperado, mientras que el IPC de julio se incrementó un 0,5%, tres décimas más de lo previsto. Este repunte de la inflación vuelve a generar dudas sobre si la Fed podrá mantener su compromiso de tipos bajos al menos hasta 2013.
Definitivo ha sido igualmente el espantoso dato del índice de actividad de Filadelfia, publicado a las 16:00 horas y que ha desatado el último arreón de los bajistas. Las ventas de vivienda en EEUU tampoco muestran síntomas de mejoría.
"La resistencia creciente de los bonos, que puede verse en el gráfico adjunto, nos puede servir como referencia para valorar la posibilidad de una inmediata vuelta a mínimos o la de un segundo episodio de rebote previo a ello. En todo caso, seguimos considerando cualquier alza significativa como vulnerable y oportunidad una para reducir la exposición", concluía Carlos Doblado.