La recuperación del mercado inmobiliario residencial está siendo muy heterogénea y cimentada en las viviendas de segunda mano. Sociedad de Tasación, en su informe de julio, destaca que por cada vivienda nueva se venden once usadas. El volumen de operaciones sobre vivienda a estrenar se mantiene estable en los dos últimos años, pese a ello el precio medio de la vivienda nueva creció un 5,9% durante la primera parte del año en términos interanuales. En Barcelona alcanzó un crecimiento del 10,6%. Aumentó también de forma destacada en Madrid (8,5%) y Palma (5,3%), Zaragoza (4,6%) y Granada (4,4%).
El informe de Sociedad de Tasación fue realizado en 400 municipios españoles y en todos aumentó el precio, con incrementos generalmente más notables en las capitales de provincia, que tienen los precios más altos en Barcelona (4.015 euros/m2), San Sebastián (3.464 euros/m2) y Madrid (3.293 euros/m2), y los más bajos en Cáceres (1.141 euros/m2), Badajoz (1.169 euros/m2) y Ciudad Real (1.173 euros/m2).
Por primera vez en un informe de la ST, Barcelona alcanzó un crecimiento anual de dos dígitos (el 10,6%) en lo que va de año y aumentó también de forma destacada en Madrid (8,5%) y Palma (5,3%), Zaragoza (4,6%) y Granada (4,4%).

Por comunidades autónomas, Cataluña (3.579 euros/m2) tuvo los precios más altos, seguida por Madrid (3.293 euros/m2) y País Vasco (2.621 euros/m2). Las tres con precios en vivienda nueva más bajos fueron Extremadura (1.158 euros/m2), Murcia (1.214 euros/m2) y La Rioja (1.372 euros/m2).
La firma constata que la mayor subida de precios se concentra en las capitales de provincia con mayor número de población. En las ciudades que no son capitales de provincia la subida se sitúa en el 2,9%.
La tasadora indica que el mercado continuará la tónica de recuperación iniciada hace algo más de dos años, aunque todavía tiene por delante un recorrido relativamente largo para alcanzar la velocidad de crucero deseable.
Los expertos justifican que el buen momento del inmobiliario está respaldado por las cifras económicas y de empleo y ponen el acento en que hay una "escasez de suelo finalista en aquellas zonas con mayor demanda, con lo que aumenta la tensión al alza de los precios".
Rentabilidad bruta del alquiler
La firma también apunta que "en las poblaciones con mayor nivel de subidas se continúa observando una reducción de las adquisiciones realizadas por particulares para uso propio, en beneficio de las operaciones materializadas por inversores nacionales o extranjeros, en muchos casos con destino al alquiler". La rentabilidad que ofrece el alquiler mantendrá la presión en los precios en las grandes ciudades.
La media nacional de rentabilidad bruta del alquiler se situó en el 7,56%, según los datos proporcionados por la tasadora, a partir de los datos proporcionados por urbanData Analytics. A cierre del primer semestre, creció un 6,39% respecto al año pasado, con Granadas y Sevilla a la cabeza de este incremento.

Respecto a los datos ofrecidos hoy por Idealista, el precio de la vivienda usada en España se incrementó el 7% en el segundo trimestre de este año respecto al mismo período del año anterior, y el aumento respecto al primer trimestre de este año fue del 2,7%.
Precios de la vivienda usada
La subida del precio de la vivienda usada ha dejado el metro cuadrado en 1.664 euros, según Idealista, cuyo informe refleja grandes aumentos en la ciudad de Madrid, por encima del 20% en el último año.
En cuatro comunidades autónomas bajó el precio esta primavera: Extremadura (el 1,2% menos respecto a hace tres meses), Castilla-La Mancha (el 0,8% menos), Cantabria (el 0,3% menos) y Asturias (el 0,2% menos). Donde más aumentó fue en Madrid (el 7,3% más caro de media que el trimestre anterior), Canarias (5,3%), Cataluña (4,2%), La Rioja (3,6%) y Andalucía (2,5%).
El precio medio de la vivienda usada en Madrid alcanzó los 2.868 euros/m2, mientras que en Castilla-La Mancha se sitúa en 906 euros/m2.
Pisos.com también ha publicado hoy un informe sobre precios de la vivienda usada, según el cual en junio ha llegado a 1.596 euros/m2, tras una subida semestral del 1,59%, que interanualmente alcanza el 4,45%.
El incremento mensual fue del 0,44% y respecto al segundo trimestre aumentó el 2,64%. Por comunidades, en tasa interanual la subida más marcada tuvo lugar en Baleares (12,93%), mientras que Murcia tuvo el mayor descenso, con el 4,35% menos.
El metro cuadrado más caro está, según Pisos.com, en el País Vasco (2.639 euros/m2) y el más barato en Castilla-La Mancha (878 euros/m2).