Vivienda

El precio de la vivienda en España sube más rápido que antes del estallido de la burbuja

  • El precio de la vivienda en España se incrementó un 6,7% interanual
  • Los incrementos porcentuales son mayores que los vistos en 2007
Foto de Dreamstime

El precio de la vivienda en la zona euro sube al mayor ritmo de la última década, situándose en niveles similares a los de mediados de 2007, antes del pinchazo de la burbuja inmobiliaria en países como España, según los datos del tercer trimestre de 2017 publicados por Eurostat. En España, el precio de la vivienda está subiendo más rápido que la media de la Eurzona, concretamente los precios se incrementaron un 6,7% interanual en el tercer trimestre de 2017.

No obstante, aunque la subida porcentual ha sido más elevada que los incrementos previos al estallido de la burbuja, estos datos deben interpretarse con cautela, puesto que el índice que mide el nivel de precios se encuentra todavía muy lejos de los niveles observados en 2007. En el caso concreto de España, este índice se encontraba en 2007 por encima de los 150 puntos, mientras que en el tercer trimestre de 2017 se sitúa en 112,4, muy lejos de máximos.

El índice de precios de la vivienda se forma igual que el índice del IPC. Se coge un año como referente, en este caso 2015, y se equipara el precio medio de la vivienda ese año con 100. A partir de las variaciones de ese ejercicio esté índice va cambiando y sus cambios relativos se convierten en la tasa de variación porcentual que se señala en párrafos anteriores.

Erostat define este índice como "el índice que mide los cambios de precio de todas las propiedades residenciales adquiridas por los hogares (apartamentos, casas unifamiliares, casas adosadas, etc.), tanto nuevas como existentes, independientemente de su uso final y de sus propietarios anteriores. Solo se consideran los precios de mercado, por lo tanto, se excluyen las viviendas de autoconstrucción. El componente de tierra o del terreno está incluido".

Incrementros trimestrales récord

Entre julio y septiembre del pasado año, la vivienda se encareció un 1,7% en la zona euro respecto a los tres meses anteriores, su mayor incremento trimestral desde el segundo trimestre de 2007, mientras que en comparación con el mismo periodo del año anterior, la subida interanual de precios fue del 4,1%, la mayor desde el tercer trimestre de 2007.

De hecho, varios países de la zona euro como Países Bajos (+3,7%) o Francia (+2,9%) registraron incrementos trimestrales récord del precio de la vivienda, mientras en Bélgica (+3%) subieron al mayor ritmo desde 2005.

En el caso de España, el precio de la vivienda registró en el tercer trimestre de 2017 una subida del 1,8% respecto de los tres meses anteriores, cuando aumentaron un 2%, aunque en términos anuales el incremento fue del 6,7%, el más fuerte desde el tercer trimestre de 2007, antes del pinchazo de la burbuja inmobiliaria.

En el conjunto de la UE, el precio de la vivienda se encareció un 1,7% respecto al segundo trimestre, cuando había subido en la misma proporción, mientras que en comparación con el mismo periodo de 2016 subió un 4,6%.

Entre los Veintiocho, las mayores subidas trimestrales se observaron en Irlanda (+5,7%), por delante de Malta (+4,3%) y de Países Bajos (+3,7%), mientras se observaron descensos en Rumanía (-1,6%), Finlandia e Italia (-0,5% ambos) y Chipre (-0,3%).

Respecto al tercer trimestre del año precedente, los mayores incrementos en el precio de la vivienda se registraron en República Checa (+12,3%), Irlanda (+12%) y Portugal (+10,4%), mientras las casas se abarataron únicamente en Italia (-0,9%).

comentariosicon-menu21WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 21

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Elisa
A Favor
En Contra

Y para estos próximos años las subidas también serán importantes.

Puntuación 0
#1
Living la vida loca
A Favor
En Contra

La vivienda en España sigue estando muy cara.

Puntuación 34
#2
Santiago
A Favor
En Contra

Para poder valorar el rigor de la noticia debo conocer más tiempo, minimo dos años más (a ver 2018 y 2019).

El alquiler sí­ que tiene burbuja, pero en ciertas zonas.

El paí­s se está comportando de forma muy desigual.

Puntuación 25
#3
Raul
A Favor
En Contra

En Madrid sí­ hay burbuja de alquiler.

Yo vivo en un piso compartido. Por cierto me ha subido 60 euros por mes. Pago 550 euros más gastos por mi habit.

Saludos.

Puntuación 27
#4
ipr2
A Favor
En Contra

al #2.

Como que no la compra nadie. No sé qué se traerán entre manos con tanta mentira sobre la vivienda.

Puntuación 19
#5
Raul
A Favor
En Contra

El alquiler es un buen negocio hoy dí­a en Madrid, Barcelona, Valencia....

Puntuación 6
#6
Usuario validado en elEconomista.es
Comadreja
A Favor
En Contra

Noticia falsa. Los pisos sólo han subido en Madrid, Barcelona, Palma y alguna ciudad más. Basta ya de mentir. En muchos sitios como Zaragoza, Cáceres, Cuenca siguen bajando y bajando. Lobby de constructoras y bancos quieren forrarse con otra burbuja inmobiliaria. Los jóvenes no vamos a picar, os tendréis que buscar a algíºn guiri alemán para que pique y compre ladrillo basura a precio de oro. No nacen niños, a quién le váis a vender los pisitos?

Puntuación 56
#7
nicaso
A Favor
En Contra

Lo que quieren es que suban como en las burbujas. Yo me pregunto dónde están los compradores finales ?. De no ser así­ esto se mueve entre especuladores que van comiénsose el coco los unos a los otros hasta que tonto el íºltimo.La administración mirando para otro lado porque aquí­ hay mucho impuesto para llenar la hucha.

Vamoa a ver hombre, con lo que aquí­ gana el personal y con la temporalidad en el empleo de que compradores nos hablan. Aquí­ las burbujas se montan las unas sobre las otras y así­ la siguiente crisis va a ser de órdago.

Yo, al menos, puedo decir aquello de que tengo micasita tra lara larita.

Puntuación 24
#8
kamchatka
A Favor
En Contra

Yo te lo digo...

Vivienda okupada en un 40% del total del stock bancario.



A eso le sumamos los intereses de las constructoras y banqueros por seguir inflando el cadaver de mercado inmobiliario, mas la inflacion del bce y la deuda loca y que tenemos?

Falsa impresion de que la vivienda vuelve a subir.

Me ha gustado mucho el comentario #7. si los trabajadores y el pueblo dejamos de comprar a sus precios se acabara rapido la burbuja.

No t endeudes apra comprar cosas de precio inflado. Es lo que los banqueros quieren que lo financies todo apra que los precios suban y suban y tu ser un esclavo del banco.

Recuerda...

TU pobreza SU riqueza.

Puntuación 21
#9
Esto me suena
A Favor
En Contra

Ah, si hace una década pasó lo mismo en España, las consecuencias fueron letales para la economí­a española

Puntuación 9
#10
No me fío de rajoi
A Favor
En Contra

Cuidadito con estas noticias falsas ..........

Esto es una cadena si los sueldos no suben las casa tampoco

Lo que van a subir es los tipos de interés más pronto que tarde y ya verás como bajan la vivienda📉

Puntuación 17
#11
lisandro
A Favor
En Contra

Comadreja, la vivienda va a seguir subiendo en Espana. Porque está relativamente bajo su valor, y porque están recibiendo 80 millones de turismo y van a recibir muchos más porque es un paí­s hermoso. En muchas zonas va a pasar lo mismo que en Venecia, pero a nivel paí­s.

Puntuación -11
#12
generación bárcenas
A Favor
En Contra

La generación bárcenas el ladrillo el pelotazo el que espabilao que soy menos mal que ya les queda poco. Que desastre de generación.

Puntuación 8
#13
Sevillo
A Favor
En Contra

Hipotecaros todos claro que si!!! Pero luego que no llore nadie de les han engañado

Puntuación 6
#14
Eh ?
A Favor
En Contra

7.- Y la cantiduvi de negros/mojamas que no se ahogan, qué ?... A esos tendrás que pagarles vivienda quieras o no quieras, siempre que tributes algo.

Puntuación -7
#15
Usuario validado en elEconomista.es
Ariñañara
A Favor
En Contra

Es que los salarios se han disparado, los jóvenes están trabajando a tope, han vuelto todos los españoles e inmigrantes que se han ido y los bancos están dando hipotecas a to el que las pide.

Puntuación 10
#16
Tecnocrata
A Favor
En Contra

En Madrid hay muy poca oferta y mucha demanda después de una década contenida de compras, lo poco que hay es de segunda mano, viejo y caro. Y como no empiecen nuevas construcciones esto va a reventar y los alquileres van a subir por las nubes, porque para comprar una casa de más de 30 años mejor que no...

Puntuación -1
#17
que buena nota
A Favor
En Contra

Que será lo que no sube hoy en dia de hecho le suben a todo lo íºnico que no sube son los salarios ya que cada año alcanza menos con lo que uno se gana y le toca improvisar con ese sueldo

Puntuación 7
#18
matarife
A Favor
En Contra

Y vuelta la burra al trigo...

Puntuación 5
#19
davidh
A Favor
En Contra

El empleo se está comportando mejor que la previsión más optimista y es un factor esencial para la recuperación de la vivienda. Los tipos bajos son otro factor esencial para que se recupere el precio de la vivienda. Si la economí­a sigue creciendo seguirá subiendo el precio de la vivienda. Lo que es inaceptable es que Madrid se lleve casi toda la tarta y el resto de España a verlas venir

Puntuación -4
#20
Raúl
A Favor
En Contra

Yo lo veo de la siguiente manera:

Esta claro que el que compra vivienda en este paí­s es inversionistas buscando valores refugio ante la próxima crisis financiera que se avecina, que pagan en mano, esta subiendo la venta de viviendas y bajando la concesión de prestamos, y si vemos noticias, otro valor refugio que esta aumentando es el oro.

Es solo cuestión de tiempo, con paí­ses como Italia con una deuda del 135% de PIB y un banco central que pronto dejara de comprar deuda a los paí­ses y que subirá los tipos, agarraros los machos... Sin decir la crisis asiática.

Acordaros que el año pasado en EEUU estuvieron a punto de entrar en suspensión de pagos y aquí­ en España se esta pidiendo financiación apara las pensiones.... en fin no digo mas.

Puntuación 1
#21