Vivienda

El Banco de España pide vigilar de cerca la vivienda ante el fuerte auge de precios en Europa

  • El crecimiento del crédito hipotecario en España en 2021 alcanzó el 40%
  • Pese a todo, España no presenta "por el momento" desequilibrios graves
  • Preocupa que se produzca una transmisión de riesgos de Europa a España

El alza del crédito hipotecario nuevo en España fue significativo en 2021, con tasas interanuales superiores al 40% a final del año. Aunque los riesgos asociados a este boom aún parecen bajo control es necesario poner bajo vigilancia este mercado. El Banco de España cree que hay que poner una vez más el foco en la vivienda y monitorizar exhaustivamente su evolución ante lo que se está viendo en otros países de la zona euro: crédito disparado y crecimiento de precios a doble dígito. Existe riesgo de transmisión.

El BdE ha advertido de que el todavía importante peso relativo de las exposiciones vinculadas al sector inmobiliario en los bancos y la existencia de factores compartidos que explican la evolución de los precios de la vivienda en el área del euro plantean la necesidad de "monitorizar con atención" este mercado en España. 

El BdE también destaca el riesgo de que se produzca una suerte de contagio o transmisión de los desequilibrios que sufren algunos países de la zona euro, lo que también puede suponer una fuente de grandes riesgos para el sector bancario español.

No obstante, el Banco de España insiste: el mercado inmobiliario español no refleja "por el momento" señales de desequilibrios pronunciados, aunque sí ha pedido "monitorizar con atención" este mercado, pero la vigilancia debe extremarse ante lo que está sucediendo en otros países de Europa.

Así se desprende del informe 'Mercados de la vivienda en el área del euro. Principales indicadores, factores comunes y medidas macroprudenciales adoptadas para la corrección de desequilibrios sistémicos', publicado este lunes por el Banco de España y según recoge Europa Press.

Posibilidad de contagio

La autoridad monetaria indica que no hay señales de la aplicación de criterios de concesión laxos en los créditos, pero la posibilidad de una cierta transmisión de los efectos de los desequilibrios inmobiliarios dentro del área del euro supone una "fuente de riesgo relevante" para el sector bancario español, y es necesario evaluar cuidadosamente la disposición de los recursos de absorción de pérdidas suficientes.

Según el informe, el crecimiento del crédito hipotecario nuevo en España fue especialmente significativo en 2021, con tasas de crecimiento interanuales del crédito superiores al 40% en la parte final del año. Sin embargo, el organismo apunta a que, debido a los niveles reducidos de los que partía, la ratio del flujo anual de crédito nuevo sobre el PIB se mantiene alineada con la del resto de los países del área del euro en los que la Junta Europea de Riesgo Sistémico (JERS) no ha encontrado desequilibrios inmobiliarios sistémicos.

Precios al alza

A pesar de la fuerte contracción económica que se produjo como resultado de la pandemia, los precios de la vivienda continuaron creciendo a lo largo de 2020 en el área del euro, y este avance se intensificó en 2021. La tendencia creciente observada en los precios es algo más intensa en el conjunto de países que recibieron alertas y recomendaciones de la Junta Europea de Riesgo Sistémico, si bien en la segunda mitad de 2021 se aprecia un aumento en el ritmo de incremento de los precios en el resto de las economías, incluida España.

En cuanto a la situación del endeudamiento hipotecario total, la mayoría de los países han experimentado ligeros incrementos en la ratio del saldo total de crédito hipotecario sobre PIB desde el inicio de la pandemia. Entre ellos, conviene distinguir entre los países cuya ratio ha aumentado como resultado de la acumulación de deuda, y aquellos en los que este aumento se debe principalmente al retroceso del PIB generado por la pandemia, como es el caso de España.

No obstante, el Banco de España explica que un incremento del endeudamiento supone una vulnerabilidad en ambos casos, ya que puede dificultar el pago de las obligaciones hipotecarias si se produce una perturbación adversa, en particular en los países que ya contaban con un nivel de deuda alto antes de la pandemia.

Sincronización de los mercados

El Banco de España señala que, si bien existen marcadas diferencias entre los países con mayores vulnerabilidades y el resto, se observa una cierta sincronía en la evolución de los mercados de vivienda del área del euro.

En principio, la regulación de los mercados inmobiliarios o la huella dejada por la crisis financiera global difícilmente podrían explicar este factor común, dada su heterogeneidad entre países. En cambio, existe mayor sincronía en la posición cíclica y, sobre todo, en las condiciones de financiación "laxas" en un entorno de tipos de interés reducidos.

Financiación de la vivienda

En concreto, el análisis de componentes principales muestra que el primer componente común explica entre un 50% y un 60% de las variaciones de precios de la vivienda. Este primer factor común tiene mayor importancia a la hora de explicar los desarrollos en los precios de la vivienda en los países con alertas.

No obstante, este primer componente también explica un porcentaje muy elevado de la variabilidad de los precios de la vivienda en España --en torno al 60%, una proporción superior a la del resto de los países del área del euro con menores vulnerabilidades--.

Por tanto, la presencia de un ciclo común es más acusada en las economías con mayores desequilibrios, pero está también presente en el resto y, de manera particular, en España. Por su parte, el segundo componente explica entre un 15% y un 30% de las variaciones, y es más relevante para España y el resto de los países del área del euro sin alertas, que en aquellos países en lo que la JERS ha detectado vulnerabilidades inmobiliarias.

comentariosicon-menu12WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 12

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

A Favor
En Contra

Pero nada en vez de explotar la burbuja para que la gente pueda comprar piso el BCE sigue comprando deuda y no sube tipos .

El BCE está arruinando europa

Puntuación 44
#1
win, win
A Favor
En Contra

te vigilan todos jijiji parece peor que la época de Franco jijiji

En fin, jijiji

Puntuación 12
#2
Toni
A Favor
En Contra

Comprar ahora un piso es como comprar en el año 37 de una guerra civil.

Quien quiera entender que entienda.

Puntuación 20
#3
Fr
A Favor
En Contra

Si dejan de comprar deuda y nos revisan el déficit con sangre, la administración pública tiene que echar a cientos de enchufados y lamentablemente muchos buenos currantes que no son jefes y se irán fuera los primeros. Eso provocará más paro y morosidad hipotecaria. Vuelta a la fiesta del 2008. Hay que tener en cuenta que el estado da de comer directa e indirectamente al 50% de los trabajadores. Atentos a la jugada!

Puntuación 24
#4
Jose
A Favor
En Contra

El problema es que la bonanza es puro artificio. Consecuencia del tipos 0, que está desestabilizando los precios de todo. En el inmobiliario el aumento de precio se entiende como algo "positivo", sinónimo de riqueza, cuando es debido al mismo motivo a que las lechugas estén disparadas, sinónimo de pobreza. Los bancos centrales hicieron entrar al mundo en un laberinto, y ahora estamos atrapados. Nos creemos que podemos ser ricos por la valoración de la casa cuando nos cuesta comprar el pan y pagar la luz. La economía se ha desequilibrado a extremos demenciales y esto puede acabar ya de cualquier forma.

Puntuación 37
#5
Pepe
A Favor
En Contra

Cual será la evolución del precio de la vivienda en un país al borde de la suspension de pagos y que en 3 meses el banco que le ha apoyado hasta ahora le dejará de apoyar?

Puntuación 25
#6
draghi
A Favor
En Contra

Mejor no lo has podido definir Jose.

Por desgracia nunca subirán los tipos ya que hay que financiar el despilfarro publico permanente...que por lo que veo en los últimos años, a la gente le encanta que le prometan cosas los diferentes partidos politicos...

En fin, a politicos mediocres, votantes mediocres! Disfrutad lo votado!

Puntuación 20
#7
Ñam ñam
A Favor
En Contra

A comer tocho ladrilleros... no vais a vender ni uno

Puntuación 13
#8
delgado
A Favor
En Contra

^>

Hablar de Burbuja de la Vivienda cuando los trabajadores del sector privado entre el transporte, la electricidad y la alimentación, prácticamente consumen sus ingresos es una................ mejor dicho algo raro está pasando en este país,

Bueno, o será que el BCE la está alimentando con la impresión desenfrenada de "Papeles de Colores" y créditos bancarios a los Gorrinos para que compren viviendas

Los Gorrinos a igual categoría laboral cobran un 50% más que el sector privado

Puntuación 6
#9
A Favor
En Contra

Señores tranquis, todo va ir de cine, tenemos al Fraudillo gobernando.

Pues eso...

Puntuación 4
#10
????????
A Favor
En Contra

Burbuja inmobiliaria 3.0 elevada al cuadrado, pero quien me lo iba decir.

Puntuación 4
#11
Nicaso
A Favor
En Contra

No se cansan ya de ver la misma película año tras año ?. El precio de la vivienda es irreal y debían cortar tanto negociete alrededor de la misma. Veo que los demandantes finales se las ven y desean para comprar o alquilar casa y que una parte de la población se ha convertido en casero intentando vivir sin pegar golpe. En fin, que vayan orientando la inversión al campo de las empresas y menos a la parafernalia inmobiliaria.

Puntuación 1
#12