Vivienda

El precio de la vivienda vuelve a niveles prepandemia con Baleares, Canarias y Madrid a la cabeza

  • Los precios han subido un 3,7% en el cuarto trimestre de 2021
  • Asturias es la región donde más se han reducido los precios

La vivienda vuelve a encarecerse. Los precios han subido un 3,7% en el cuarto trimestre de 2021 en comparación con el mismo periodo del año anterior, hasta situarse en los 1.449 euros/m2 de media. Así lo constata el último informe de de Gesvalt, que señala a Baleares, Canarias y la Comunidad de Madrid como las regiones donde más han crecido los precios.

Los datos de la consultora también constatan que el precio de la vivienda ha aumentado en todos los trimestres del año, manteniendo una tendencia alcista que, según los expertos se estabilizará en el año 2022

Así las cosas, comprarse una cada con un valor promedio y una superficie de 90 m² supone un desembolso de 130.410 euros, frente a los 125.730 euros del año pasado. Por comunidades autónomas, el valor promedio de las viviendas ha subido en 14 regiones en el cuarto trimestre respecto al año anterior. 

Los mayores avances Baleares, con un 5,4%, Canarias, con un 4,1%, y la Comunidad de Madrid, con un 3,4%. Además, en Extremadura y La Rioja se han registrado incrementos superiores al 3%.

En la situación opuesta se encuentra Galicia, donde el precio medio de la vivienda ha caído un 0,4% en la recta final de año. Un comportamiento similar se ha producido en Aragón (-0,5%) y Asturias, que con una caída del 1,6% ha sido la región donde más se ha reducido el precio de la vivienda.

Por otra parte, Baleares, además de registrar el mayor incremento respecto al año anterior, también vuelve a imponerse en el ranking de precios por comunidad autónoma, con un valor promedio de 2.415 euros/m², superando a Madrid, que se sitúa en un promedio de 2.294 euros/m².

En tercera posición aparece el País Vasco, que alcanza este trimestre un valor de 2.259 euros/m². En la parte inferior del ranking se sitúa Extremadura, con un valor de 867 euros/m², seguida por Castilla la Mancha con 872 euros/m²; siendo estas las únicas comunidades con unitarios inferiores al millar de euros por metro cuadrado.

Alquileres irregulares

En cuanto al mercado del alquiler, Gesvalt constata un comportamiento irregular en el precio de los alquileres a lo largo del cuarto trimestre, los mayores incrementos en el precio interanual del alquiler los presentan Cuenca (+7,8%), Pontevedra (+6,9%) y Gerona (+5,8%). Por el contrario, las mayores contracciones las observamos en Orense (-6,5%) y Jaén (-6,1%).

Asimismo, en el último periodo, ninguna provincia ha superado la barrera de los 16euros /m2 al mes, con Barcelona (15,80 euros/m²) como la provincia con el precio más elevado, seguida de Guipúzcoa en segunda posición (15,27euros/m²), Madrid (14,65 euros/m²) y Baleares (13,23 euros/m²).

Por el contrario, las provincias con menor tendencia al alquiler y, por tanto, menores rentas, son Jaén, Zamora, Cáceres, Cuenca y Teruel; todas con unitarios de renta por debajo de los 5€/m²/mes.

Centrando la visión más en los municipios, la tendencia es similar a la observada en las provincias. Los únicos municipios con rentas superiores a los 16€/m²/mes siguen siendo Barcelona, Madrid y San Sebastián, donde precios de alquiler de vivienda media de 90 m² se sitúan en torno a los 1.600€. En cambio, los municipios de más de 50.000 habitantes con el alquiler de vivienda más bajo son Elda, Alcoy, Lorca, Linares, Puertollano y Ponferrada; con unitarios inferiores a los 5 €/m²/mes.

Esfuerzo promotor

En los nueve primeros meses del año también ha quedado patente el esfuerzo realizado por las promotoras para poder poner en el mercado un número de viviendas suficiente para satisfacer la demanda actual de vivienda.

De hecho, durante este periodo, el número de certificaciones finales de obra y de visados de dirección de obra han reflejado un fuerte incremento respecto al año pasado, algo que entra dentro de lo normal dada la excepcionalidad de los meses de marzo, abril y mayo de 2020. De esta forma, los visados de dirección de obra se han incrementado en un 26,1%, mientras que los certificados finales de obra lo han hecho en un 12,8%.

Las comunidades en las que más certificaciones se han aprobado siguen siendo la Comunidad de Madrid, Andalucía, Cataluña y la Comunidad Valenciana; mientras que, en el volumen de visados de dirección de obra, Andalucía adelanta a Madrid en el mismo ranking

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments