Vivienda

El aviso de la OCDE a España: limitar el precio del alquiler terminará perjudicando al inquilino

  • Una solución puede ser el desarrollo de más viviendas sociales
  • Se agrava la fractura de precios en España con Madrid y Barcelona a la cabeza

Limitar administrativamente los alquileres puede beneficiar en un principio a los inquilinos, pero a largo plazo les perjudica porque desincentiva la salida al mercado de muchas viviendas y la escasez acaba encareciendo los precios, según la OCDE.

Esta es una de las advertencias a España de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en un estudio presentado este lunes sobre la forma de favorecer la vivienda asequible, en el que señala la estrechez del mercado del alquiler y los problemas económicos que eso conlleva.

Sobre la situación de España, Luiz de Mello, director de estudios del departamento económico de la OCDE, subraya a Efe que aplicar topes a los alquileres, "es una opción que tiene sus costes" porque "a largo plazo no protege a los inquilinos".

"Hay otras opciones que no crean los mismos tipos de costes" como el desarrollo de viviendas sociales, que son muy escasas, aunque eso supone aumentar la inversión pública en el sector, explica De Mello.

Su análisis es similar con los dispositivos de protección de los inquilinos frente a los desahucios, que también pueden generar distorsiones si disuaden a los propietarios y a los inversores de poner sus bienes en alquiler al considerarse desamparados ante la Justicia y la Administración de cara al riesgo de impagos.

El corto y el largo plazo

De Mello señala que "hay que diferenciar entre las medidas de crisis", cuando resulta "muy importante" proteger a los grupos más débiles, y "las medidas de largo plazo que pueden aumentar la oferta" e impedir que suban los precios.

Porque el problema en los últimos años es que el precio de la vivienda ha crecido con fuerza, y eso dificulta el acceso a las personas con menos recursos.

En términos reales, los precios desde los años 90 han llegado a incrementarse hasta un 100% en ciertos países. En España subieron muy rápidamente en los primeros años 2000, pero después sufrieron un bajón abrupto con la crisis financiera.

Desde 2012 la inversión en vivienda está progresando de nuevo a un ritmo más elevado que en el conjunto de la OCDE. Y se está agravando la fractura de precios por regiones, con una presión que es particularmente marcada en ciudades como Madrid y Barcelona.

Acceso a la vivienda

El acceso a la vivienda es particularmente complicado en España para las personas con bajos recursos. Entre el grupo del 20% con menores ingresos, un 46% tiene que dedicar, al menos, el 40% de su salario a la vivienda, cuando en la OCDE es de media un 35,2%

España es uno de los países en los que hay una mayor proporción de propietarios (ligeramente superior al 75%), netamente por encima de la media de la OCDE, que se sitúa en torno al 70%. En Dinamarca, Austria, Alemania, Suiza y Colombia ese porcentaje no llega al 50%.

Eso significa que el peso del mercado del alquiler es mucho más reducido y constituye con mucha frecuencia un obstáculo para la movilidad laboral de las persones, que la OCDE ve con preocupación.

Sobre todo -comenta De Mello- ahora que con la crisis una parte de los trabajadores tendrá que dejar su actividad, por ejemplo en el turismo, y reconvertirse para buscar un empleo con frecuencia en otra región.

De hecho, la tasa de movilidad residencial en España del 11,4% es una de las más bajas de los países de la OCDE, cuya media es del 17,5%. Está muy por debajo de países donde mudarse a otra región es muy habitual, como ocurre en Estados Unidos (42,5%) y Australia (48,9%).

Para la OCDE, la escasez de vivienda social en España, sobre todo de alquiler, es una de las carencias sobre las que haría falta intervenir, y eso requiere más inversión pública.

comentariosicon-menu5WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 5

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Aurelio
A Favor
En Contra

La demagogia es el pero de los males PSOE-Podemizado. No les interesa nuestro futuro, solo les interesa el suyo. Seguir manteniendo la fábrica con sueldos estatales y chiringuitos. Lo que están haciendo con los alquileres ya lo hizo un gobierno de Franco, y el resultado fue tremendo para los españoles. Se acabaron los pisos decentes de alquiler. Los propietarios dejaron de hacer mantenimiento en os pisos. La gente se tubo que meter en la compra de pisos por falta de opciones de alquiler. Beneficiados de esta tragedia, primero el estado que se forró a impuestos, después los ayuntamientos con las licencias e IBI, después los bancos que se forraron con intereses, los notarios con sus minutas. Perjudicados, la clase "trabajadora" fritos a impuesto a distro y siniestro, endeudados casi de por vida y encadenados a los bancos. Volvemos al punto de partida con esta gente no mejora el trabajador y ciudadano, ya se sabe quien mejora.

Puntuación 4
#1
Polo
A Favor
En Contra

Desde cuando la OCDE se preocupa por los inquilinos? tienen una asociación o algo de ayuda? O se preocupan por seguir especulando sin control hasta el infinito y más allá?.

Habría que ver si a los "inquilinos" de verdad no les interesa que se ponga coto a la burbuja especulativa. Cuando rescataron al ladrillo y crearon bancos malos con nuestro dinero sin avisar no vi a la OCDE defendiendo a todos los paga rescates de españa... por qué será...

Puntuación 3
#2
Usuario validado en Google+
KIKO GOMEZ ORTIZ
A Favor
En Contra

No se lo creen ni ellos.

Esto es colo la legalización de las drogas; los que más se niegan, protestan y pagan para que no se haga, son los grandes traficantes. Aquí pasa lo mismo.

"Ladran, señal de que cabalgamos"

Duro con ellos.

Pero como siempre en una sociedad justa, si a algún derechuzo o de otra ralea, le afecta como inquilino la limitación del precio que debe pagar al dueño, y en aras de un bien superior quiere pagarle más hasta que le parezca justo...siempre podrá hacerlo. El casero a buen seguro que a regañadientes acepta por el mismo bien supremo.

Pero...claro, una cosa es ladrar y otra morder.

Puntuación -2
#3
JMT
A Favor
En Contra

Háganle la competencia a Franco y promuevan y ejecuten un gigantesco Plan Nacional de Vivienda Protegida que traería consigo el pleno empleo dada la cantidad de mano de obra necesaria , el resurgir de la industria y el comercio nacionales, y el acceso a la vivienda de millones de trabajadores del sector servicios - camareros, kellys, empleados del hogar y repartidores - imposibilitados de acceder a una vivienda asequible a sus escasos e inciertos ingresos y, por consiguiente, de casarse, formar una familia y PROCREAR.

Es esto último lo que el depredador y planificador, con la colaboración de sus dóciles sicarios, de izquierda y derecha , trata por todos los modos de impedir por ser el presupuesto fundamental del NOM y de la globalización, el diezmar a la humanidad , con razón o sin ella, y de ahí la obsesión por el aborto a mansalva, la eutanasia, la libertad de género, las uniones contra natura y, entre otras muchas, la neutralización de la mujer tanto física, psíquica, como fisiológicamente, en tanto ella es la fuente de la vida.

Puntuación 1
#4
Usuario validado en Google+
KIKO GOMEZ ORTIZ
A Favor
En Contra

Con leyes como la que parece que va a aplicar el gobierno vasco, esa de cobrar 10 euros metro cuadrado si una vivienta está desocupada largo tiempo, y que la penalización puede llegar a los 30 euros si el problema se alarga bastante más... nos dolerá, pero esa si sería una medida realmente eficaz para abaratar precios de alquileres y de venta de inmuebles.

La medida escuece y mucho, pero es muy necesaria y útil, en mi opinión.

Puntuación -1
#5