El precio acumulativo de la vivienda en alquiler ha subido en España un 50% en cinco años y un 32% en 10 años, mientras que la pandemia ha provocado que de 2019 a 2020 el valor apenas se haya elevado un 0,1%.
Según el estudio 'Variación acumulativa de la vivienda en España en 2020' de Fotocasa, el precio medio del metro cuadrado de la vivienda en alquiler ha pasado de 7,10 euros mensuales en diciembre de 2015, a 10,65 euros/m2 al mes en diciembre de 2020. Si en 2015 en España alquilar una vivienda de 80 m2 costaba una media de 568 euros/mes, en 2020 el precio se situó en los 852 euros de media.
"La demanda de vivienda en alquiler ha sido muy intensa en los últimos años en nuestro país y ha ocasionado que los precios suban mucho en poco tiempo", explica Anaïs López, directora de Comunicación de la agencia inmobiliaria. El efecto de la pandemia, sin embargo, ya se evidencia en el cambio de tendencia del mercado del alquiler, donde los precios empiezan a caer con fuerza en algunos puntos, como Madrid y Barcelona (-10%) como consecuencia del aumento de la oferta y el retroceso de la demanda registrados en los últimos meses.
"Según el último informe de Fotocasa 'Medio año de pandemia: impacto en el sector inmobiliario' la demanda de vivienda en alquiler en nuestro país ha descendido del 49% que buscaban en febrero de 2020 al 44% después de la pandemia. Estos cambios en la oferta y la demanda pueden hacer que el alquiler caiga con fuerza durante este 2021", analiza López.
Nueve CCAA han alcanzado los precios máximos de la burbuja inmobiliaria
Por comunidades autónomas, han sido la Comunitat Valenciana y Canarias las que más se han visto afectadas por el incremento del alquiler estos últimos cinco años. Mientras en la primera se ha pasado de 5,34 euros/m2 al mes a 8,28 €/m2 entre 2015 y 2020 (un 55% más) y en Canarias la subida ha sido de los 6,14 euros/m2 mensuales a los 9,40 (un 53% arriba).
Les siguen Navarra (46%), Cataluña (44%), Andalucía (42%), Madrid (41%), Galicia (34%), Región de Murcia (34%), Cantabria (34%), La Rioja (33%), Castilla-La Mancha (32%), Baleares (31%), País Vasco (31%), Aragón (29%), Asturias (28%), Castilla y León (26%) y Extremadura (24%).
"Respecto a la Comunidades Autónomas, ahora mismo en nueve de ellas se han alcanzado los precios máximos de la burbuja inmobiliaria", incide López. Se trata de Navarra, Castilla y León, la Comunitat Valenciana, Andalucía, Baleares, Cataluña, Madrid, País Vasco y Canarias, que en 2020 vieron como los precios tocaban las cotas más altas jamás registradas en el Índice Inmobiliario Fotocasa.
No obstante, en cuatro de estas comunidades los precios interanuales ya han empezado a caer a buen ritmo. En concreto, han bajado un 7,7% en Baleares, un 5,1% en Madrid, un 3,5% en Canarias y un 1,0% en Cataluña, según los datos del informe.
Valencia es la única ciudad de España cuyo incremento acumulativo es superior al 50%
Por capitales de provincia, Valencia es la única ciudad de España cuyo incremento acumulativo es superior al 50% tras registrar en diciembre de 2020 precios un 61,1% por encima de los anotados el mismo mes en 2015. Una vivienda de 80 metros cuadrados en régimen de alquiler en Valencia capital se pagaba 479 euros al mes hace 5 años (5,99 €/m2 al mes en 2015), mientras que en 2020 se ha pagado 772 euros al mes (9,65 €/m2 al mes en 2020).
Le siguen nueve ciudades en mayor aumento acumulativo del precio: Castellón de la Plana (44,5%), Pontevedra capital (43,4%), Pamplona (41,7%), Santa Cruz de Tenerife capital (41,2%), Las Palmas de Gran Canaria (40,5%), Logroño (38,3%), Granada capital (34,7%), Murcia capital (34,1%) y A Coruña capital (34,0%).
En el otro extremo, las diez ciudades menos afectadas por el incremento del alquiler desde 2015 son Barcelona capital (5,8%), Ciudad Real capital (8,1%), Palencia capital (9,9%), Jaén capital (12,6%), Córdoba capital (13,0%), Salamanca capital (16,3%), Ávila capital (19,0%), Cádiz capital (19,4%), Bilbao (21,3%) y Burgos capital (22,1%).