
El boom de la vivienda en las grandes ciudades como Madrid y Barcelona, donde los precios subieron a un ritmo del 17% y del 10,5%, respectivamente, durante el segundo trimestre, se ha extendido también a las áreas metropolitanas, que experimentan subidas de hasta el 20,3%. Concretamente, los municipios que rodean la capital española vieron como sus viviendas se encarecían de media en el último año un 12,3% hasta situarse en los 3.182 euros por m2 de media, según los datos que maneja la consultora Gloval.
Este precio sigue por debajo de la media madrileña, que cerró junio en 4.856 euros por metro cuadrado, lo que refleja una diferencia de 1.674 euros por m2 entre la capital y los municipios de alrededor.
Si bien, esta distancia se acota considerablemente si ponemos la lupa en la ciudad más cara del área metropolitana de Madrid. Se trata de Pozuelo de Alarcón, donde las viviendas se pagan a una media de 4.532 euros por m2. Es decir, está a tan solo 324 euros de distancia de la media de la capital.
Por otro lado, el informe destaca el caso de Fuenlabrada, que pese a no ser uno de los municipios más caros, este segundo trimestre destaca por haber registrado una subida interanual del precio medio de las viviendas del 20,3%, 3,3 puntos porcentuales más que Madird.
El resto de municipios registran incrementos por debajo de la capital, ya que el siguiente en anotarse una mayor subida por m2 fue Leganés, con un 15,5%. Le siguen Coslada con un 14,2%, Alcorcón con un 14,1%, San Fernando de Henares con un 13,1% y Móstoles con un 13,0%.
En cuento a precio por m2, la siguiente en el ránking de los municipios más caros por detrás de Pozuelo de Alarcón es Majadahonda con 4.165€ euros por m², seguida de Alcobendas con 4.047 euros, Boadilla del Monte con 3.748 euros, Las Rozas de Madrid con 3.714 euros, Tres Cantos con 3.628 euros y San Sebastián de los Reyes con 3.233 euros.
Por debajo de la barrera de los 3.000 euros por m2 están Rivas Vaciamadrid con 2.831 euros, Alcorcón con 2.749 euros, Coslada (2.635 euros), Leganés (2.628 euros), Getafe (2.611 euros), San Fernando de Henares (2.453 euros), Móstoles (2.408 euros) y Fuenlabrada (2.348 euros).
En el caso de Barcelona, la ciudad registró en el segundo trimestre un precio medio del metro cuadrado de 4.346 euros, lo que supone un incremento del 10,5% respecto al mismo periodo del año anterior y un crecimiento del 4,1% en comparación con el primer trimestre. En su área metropolitana, el precio medio se sitúa en 2.873 euros por m2, con una subida interanual del 6,7% y una variación trimestral del 2,2%.Sant Cugat del Vallès presenta el precio más elevado del área metropolitana, con 4.612 euros por m². Le siguen Sant Just Desvern con 4.036 euros, Esplugues de Llobregat con 3.456 euros y Sant Joan Despí con 3.006 euros.
Por debajo de la barrera de los 3.000 euros están El Prat de Llobregat con 2.620 euros, Cornellà de Llobregat con 2.572 euros, Cerdanyola del Vallès con 2.547 euros y L'Hospitalet de Llobregat con 2.525 euros. El resto de municipios se sitúan por debajo de los 2.500 euros por m2.
Los precios seguirán subiendo
La falta de vivienda en las grandes ciudades en contraste con un flujo de gente cada vez más grande que llega y demanda un lugar en el que vivir es uno de los factores que más está impulsando al alza los precios. Como una mancha de aceite, este efecto se extiende hacia las periferias de las grandes urbes y sus áreas metropolitanas.
Además "del importante gap entre la oferta y la demanda, que no parece que vaya a corregirse a corto y medio plazo", Roberto Rey, presidente y CEO de Gloval, hace referencia a otros dos factores que empujan al alza los precios.
Por un lado, están "los buenos datos macroeconómicos", que además vienen "acompañados de unos mejores indicadores del sector inmobiliario". Concretamente el informe señala que "las variables de coyuntura del mercado inmobiliario son más positivas. Las concesiones de crédito a hogares en nuevas operaciones, tienen variaciones positivas para el segundo trimestre del año 2025 del 23,31% y por otro lado el número de transacciones de viviendas crece en el primer trimestre del año 2025, con subidas anuales del 14,7%".
Con este escenario Rey cree que estos factores "van a seguir manteniendo el crecimiento anual del valor de la vivienda".