Vivienda - Inmobiliario

La inversión en construcción residencial e inmologística crecerá un 10% en Zaragoza en 2025

El ritmo actual de construcción de vivienda no cubre la demanda existente. Foto: Eva Sereno.
Zaragozaicon-related

Buenas perspectivas en el sector de la edificación en Zaragoza. El primer trimestre de 2025 está dejando buenos datos en construcción tanto de vivienda como en el sector inmobiliario vinculado a las naves y espacios para logística. Un dinamismo que hace augurar un buen ejercicio, con un posible cierre de año en el que la inversión en residencial e inmologística se prevé que crezca un 10% en comparación con 2024, en gran parte, por la influencia de la evolución del Euríbor, situado en torno al 2%.

En relación con la construcción de vivienda, se observa que la tendencia en la provincia de Zaragoza se mantiene la senda alcista, registrándose un aumento del 10% en 2024, año en el que se comenzaron en Zaragoza un total 1.741 viviendas frente a las 1.452 de 2023.

En el primer trimestre del año, ya han comenzado 913 y se espera que la tendencia siga también al alza en lo que queda de año animado por el dinamismo de los meses de julio y la temporada de otoño, según ha explicado Lucio de la Cruz, director de COAATZ durante la presentación del Informe del Estado del Sector de la Edificación realizado por el Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Zaragoza en la sede de CEOE Aragón.

Estas viviendas sobre todo se están comenzando en unas zonas de Zaragoza como Vadorrey, así como en Arcosur, principalmente. No obstante, también hay otras localidades en las que se observa dinamismo en este primer trimestre de 2025, como es el caso de Utebo, con 54 viviendas, Cuarte con 18; misma cifra para Zuera. Con más distancia se sitúan otras poblaciones como Ejea de los Caballeros con un total de 5, entre otras.

En la provincia de Zaragoza también se prevé que una evolución positiva en 2025 con 1.168 viviendas ya comenzadas en el primer trimestre de este año, cifra muy próxima a las 1.241 de 2024. "El segundo trimestre va a ser mejor que el de 2024", apunta de la Cruz. De momento, en el primer trimestre de 2025 se han comenzado 1.168 viviendas.

Los datos de viviendas visadas son igualmente alentadores para el sector con 1.302 en el primer trimestre de este año, casi la mitad de las 2.693 del año 2024 y muy por encima de las 746 de 2014, ejercicio en el que se tocó fondo y desde el que ha comenzado una senda alcista, aunque se sigue sin proporcionar toda la oferta que se necesita.

Es un problema que no atañe solo a Aragón, sino que es genérico en España. Hay un déficit en el territorio nacional a lo que se suma el hecho de que se construye una media de 100.000 pisos al año frente a una creación de 250.000 hogares anuales, ha apuntado Miguel Marzo, presidente de CEOE Aragón, quien ha incidido en la importancia de la colaboración público-privada para resolver esta situación y, en un sector, como la construcción, "que tiene sus tiempos".

Una demanda no correspondida que, a pesar del mayor ritmo de construcción de la vivienda, no hace aventurar que se pueda producir un escenario similar previo a la crisis de 2008 porque "sería doblar el sector", ha añadido el director de COAATZ.

La solución pasaría por ser "multisectorial", de manera que comprenda ejes de acción relacionados con facilitar el acceso a los pisos a los jóvenes, impulsar la vivienda libre, revisar la fiscalidad en materia de vivienda, promover la obra de protección oficial, fomentar la rehabilitación de viviendas y equilibrar los derechos de arrendatarios y arrendadores porque "esto último tiene como efecto una retracción en la oferta de vivienda de alquiler, como estamos viendo en los últimos años", señala de la Cruz.

Más presupuesto

Los datos del informe de edificación también constatan un aumento del 47,29% del presupuesto de obras en intervenciones con 1.153.914.878 euros el año pasado, mientras que en los tres primeros meses de 2025 ya se sitúa en 625.167.281 euros. Un dato que "consolida el ascenso de 2024" y que permite estimar que se alcanzarán los 1.500 millones o 1.700 millones de euros en los próximos años.

En cuanto al número de interacciones que se gestionan en el COAATZ, en los tres primeros meses del año se contabilizan 3.284, aunque se espera superar los niveles de ejercicios anteriores como 2023, en los que el repunte ha estado vinculado a la ejecución de los fondos Next Generation. El ejercicio de 2024 se ha cerrado con 5.855.

Evolución positiva se observa en el presupuesto de ejecución de obras de gran tamaño con un aumento del 7% en residencial en 2025 sobre 2024, alcanzando los 160.586.877 euros en el primer trimestre de este año, mientras que en el sector terciario e inmologístico se ha registrado un incremento del 135,71%.

La obra nueva copa una buena parte del presupuesto de ejecución de obras de gran tamaño, concentrando el 66,60%, aunque también es significativa la rehabilitación con el 16,01%, en gran parte, impulsada por los fondos Next Generation para este tipo de proyectos. De hecho, la obras de "gran rehabilitación" en residencial avanzan en casi el 100% en 2025 sobre 2024, representando más del 20% de la inversión.

En esta línea, el consejero de Urbanismo en el Ayuntamiento de Zaragoza, Víctor Serrano, ha explicado que "se han impulsado 30 millones de euros en rehabilitación porque hay proyectos y política urbanística. Con ello, hemos podido acudir a la financiación de fondos europeos con 14 millones de euros".

Y, en materia de compraventa de viviendas, de acuerdo con los datos del informe, se observa un descenso del 5,35% en los pisos de segunda mano en el primer trimestre de 2025 sobre 2024, mientras se produce un repunte del 38,33% en la obra nueva.

Costes de construcción estables, pero altos

El informe también recoge otros datos que dan idea de la situación del sector como es el caso del consumo de cemento, donde se ha producido un aumento del 10% en 2024 sobre el ejercicio de 2023 con un total de 513.109 toneladas. Unos datos que constatan un ascenso continuado durante dos años de alrededor del 10%.

Sin embargo, los costes de construcción es una "de las preocupaciones del sector" por el aumento producido tanto por la mano de obra como por los materiales, que ahora van parejos a la inflación y que se espera que se mantengan así si no se produce ningún cambio de perspectiva o afección geopolítica. No obstante, los costes relacionados con la mano de obra se prevé que puedan seguir aumentando ante la escasez de profesionales y el aumento de los costes laborales.

Los datos apuntan a que, en concreto, en 2025, la variación de estos costes se sitúa en torno al 116,07% frente al 115,77% en 2024. Se observa así una estabilización en torno al 100%. No obstante, en productos concretos como la barra de acero corrugado, se ha producido un incremento de su coste del 100% desde 2021. Otros materiales también han subido como es el caso de los cerámicos. De este modo, la evolución de los costes en la construcción reflejan un 43% más desde 2021.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky