
Hace unas semanas, en REBUILD, el Gobierno anunció un PERTE (Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica) de Vivienda con una inversión de 1.300 millones de euros para impulsar la construcción industrializada y con un objetivo crucial: aumentar la oferta de vivienda, en base a los conocidos como los Métodos Modernos de Construcción (MMC).
Dicho de otro modo: el sector no puede permitirse seguir haciendo viviendas de manera artesanal, una forma de producción que se caracteriza por necesitar ingentes cantidades de mano de obra especializada. ¿Por qué? Por la sencilla razón de que no tiene esa mano de obra en número suficiente para atender la demanda de viviendas que el país necesita. Más bien, las previsiones apuntan a una reducción drástica en los próximos años de los ocupados en el sector de la construcción vía jubilaciones.
En números, el sector de la construcción en España tiene un problema de capacidad de producción, muy limitada por la escasa y poco cualificada mano de obra con la que cuenta. El sector produce apenas alrededor de 90.000 viviendas al año. Como país, necesitamos producir varios miles más de viviendas cada año, algo impensable utilizando los métodos tradicionales. Necesitamos, por tanto, aplicar MMC si queremos aumentar su capacidad y, hoy en día, existen sistemas industrializados que han demostrado que son fiables y competitivos económicamente.
El hándicap reside en que las fábricas que están produciendo estos componentes industrializados son escasas porque, hasta ahora, han tenido una débil demanda. Pero en la actualidad y, sobre todo, debido a los problemas que genera la escasez de mano de obra y al éxito de las experiencias en el uso de estos componentes, su demanda se ha disparado y estas nuevas fábricas están registrando ya unos niveles de producción bastante elevados. Necesitamos, por tanto, aumentar el número de plantas que producen componentes industrializados para la construcción y esto requiere de fuertes inversiones. Por ello, el PERTE de Vivienda es todo un Bienvenido Míster PERTE que trae debajo del brazo 1.300 millones de euros que serán claves para facilitar la financiación necesaria para construir y equipar estas nuevas fábricas.
Esta inversión del PERTE irá destinada a la financiación de la implantación de las nuevas fábricas y a la financiación del circulante de estos fabricantes. Esta última cuestión está siendo una gran barrera para la consolidación de la construcción industrializada y limita enormemente la capacidad de producción de los fabricantes, en la mayoría de los casos más que sus líneas de fabricación. En estas dos áreas de financiación, se está produciendo lo que se conoce como 'fallo de mercado', es decir, ningún agente del sector privado veía interesante acometerlas.
Seguramente, por desconocimiento del mercado. De ahí, la importancia de la intervención de la administración central vía este PERTE. Además, con este PERTE se pretende impulsar varios miles de viviendas al año con algún grado de industrialización, garantizando y completando así la demanda de estas nuevas fábricas
Puede que la cifra inicial de 1.300 millones de euros parezca escasa, pero del éxito de esta primera inversión dependerá de que se amplíe en un futuro y eso va a depender del empeño que desde la Administración y desde el sector privado pongamos para llevar a buen puerto esta inversión.En AEDAS Homes somos muy conscientes de la necesidad de impulsar la industrialización de la promoción residencial.
Desde 2018 venimos fomentando los MMC y aliándonos con los fabricantes, a quienes va destinado este PERTE. Porque la industrialización es uno de los pilares clave en la transformación del sector residencial: supone, sobre todo, la optimización en costes y da la posibilidad de producir vivienda en menor plazo y más asequible en un momento de difícil acceso a una casa.
Desde 2018, AEDAS Homes ha desarrollado decenas de promociones y miles de viviendas total o parcialmente industrializadas aplicando soluciones offsite en distintos grados, según las características de cada proyecto, y empujando en la medida de nuestras posibilidades la transformación del sector de la construcción. Comenzamos aplicando sistemas modulares 3D, especialmente en promociones de vivienda unifamiliar, lo que nos permitió explorar el potencial de la industrialización desde sus primeras fases.
Ahora, siete años después, la estrategia ha evolucionado hacia un modelo basado en el ensamblaje de componentes industrializados, como baños, fachadas, núcleos de comunicación, escaleras o chimeneas, sobre estructuras portantes de madera o de hormigón prefabricado. Esta fórmula híbrida y flexible permite optimizar costes sin renunciar a una arquitectura de calidad, eficiente y bien diseñada.
Sólo en el último año, más del 60% de las viviendas entregadas por AEDAS Homes, de un total de 5.211 unidades, eran total o parcialmente industrializadas, incluidas 2.060 asequibles del Plan VIVE de la Comunidad de Madrid. El PERTE de la Vivienda representa una gran oportunidad para el sector, que debe dar ya el salto definitivo hacia un nuevo sistema constructivo que desde AEDAS Homes potenciamos desde 2018 en el marco de un ambicioso Plan Estratégico ESG de la compañía.
Ha llegado el momento de hacer esta gran transformación. Existe voluntad por parte de promotores como AEDAS Homes. Existen industrias comprometidas con la innovación. Y ahora hay financiación para crear ese nuevo tejido productivo tan necesario ligado a los MMC. Convirtamos entre todos este PERTE en un Bienvenido Míster PERTE y comencemos la metamorfosis total. La sociedad lo necesita.