
El nuevo campo de fútbol de Barça, el Pabellón Roig Arena de Valencia, la nueva estación de Chamartín, o la línea 9 del Metro de Barcelona. Todas estas infraestructuras tienen una cosa en común: la tecnología de movilidad de TK Elevator, una de las mayores empresas de instalación de ascensores, rampas y escaleras mecánicas del mundo. Sin embargo, su principal negocio es el residencial, ofreciendo accesibilidad a miles de familias en España. Pese a ello, Pedro Martín, CEO de la compañía para la región sur de Europa, es muy consciente de los retos que quedan pendientes en esta materia y por eso su compañía trabaja en el desarrollo de nueva tecnología que permita la implantación de ascensores en un parque residencial que se caracteriza por ser inaccesible y obsoleto.
Más de 5 millones de personas viven en pisos sin ascensor en España, ¿cómo encaja esta realidad con la visión de la ciudad moderna, conectada y accesible a la que supuestamente nos movemos?
La falta de accesibilidad sigue siendo una barrera silenciosa para millones de personas en nuestro país. Como bien dices, más de cinco millones de personas viven en pisos de tres o más alturas sin ascensor, lo que puede provocar aislamiento en personas con problemas de movilidad. Una sociedad del bienestar como la nuestra no debería permitirlo. A pesar de estos datos, que obviamente hay que mejorar, España se erige hoy como una de las grandes potencias en movilidad vertical, con una de las mayores densidades de ascensores del mundo. Esto supone una oportunidad única para nuestro país en general, y para nuestro sector en particular: transformar nuestro liderazgo cuantitativo en referente cualitativo en accesibilidad. El ascensor, lejos de ser un mero sistema mecánico, se ha convertido en el corazón de los edificios modernos que permite una autonomía real para millones de ciudadanos.
Cuando se habla de ascensor se piensa en un edificio, pero cada vez más están presentes en el urbanismo de las ciudades...
A medida que las ciudades afrontan una creciente concentración poblacional, su expansión en vertical se vuelve imprescindible, y los ascensores juegan un papel crucial. Sin ellos, ni las ciudades ni los edificios contemporáneos serían como los conocemos hoy. Curiosamente, solo cuando su funcionamiento se ve interrumpido somos conscientes de su valor, subrayando su importancia esencial para el bienestar.
Nuestras soluciones de movilidad y accesibilidad urbana permiten salvar obstáculos en orografías complejas, particularmente en el norte de España en ciudades como Vigo, Santander o País Vasco, pero también en Barcelona o Toledo: ascensores inclinados, rampas, escaleras mecánicas a la intemperie… Proyectos de gran complejidad que han recibido premios internacionales por su diseño, su sistema y la integración armoniosa en entornos históricos.
Se trata de infraestructuras que se integran en el entorno y minimizan el impacto medioambiental, muchas de ellas verdaderas obras de arte: las rampas en el casco histórico de Vitoria-Gasteiz; el ascensor inclinado de Ría de la Pila en Santander; las 20 escaleras mecánicas que posibilitan el acceso al casco histórico de Toledo; el ascensor de Zurbarranbarri en Bilbao, que permite salvar más de 40 metros de desnivel; las escaleras de Montjuic... Son muchas, y a cada cuál más espectacular.
¿Qué cambios significativos trae la nueva Instrucción Técnica Complementaria (ITC)?
Con esta nueva normativa, España lidera la transformación del sector hacia unas mayores exigencias en términos de seguridad, cuestión que está totalmente alineada con nuestros valores. Significa que como país entendemos que la seguridad no es solo un derecho, es una obligación para una sociedad del bienestar como la nuestra; y que el mantenimiento de los equipos de movilidad como ascensores, escaleras y pasillos mecánicos, plataformas, montacargas, etc… no es un trámite, sino una inversión en bienestar.
El mantenimiento de los equipos de movilidad como ascensores, escaleras y pasillos mecánicos, plataformas, montacargas, etc… no es un trámite, sino una inversión en bienestar. En TK Elevator no solo hemos adaptado todos nuestros procesos y servicios a las exigencias de la nueva ITC, somos parte activa de esta evolución. Es un hito técnico y una oportunidad para hacer de España un referente global en accesibilidad urbana.
Resulta curioso que mientras que estamos concienciados en cambiar nuestro coche o electrodomésticos por unos más modernos, con mayores medidas de seguridad o más eficientes, no lo estemos con nuestros ascensores, un aparato que usamos todos los días y que es vital para la movilidad.
¿Cómo van a afectarán estos cambios normativos al negocio de la empresa?
El nuevo marco normativo ha activado una transformación que el sector llevaba tiempo necesitando. Para TK Elevator representa, sin duda, una gran oportunidad: refuerza el valor de nuestra principal línea de negocio, el mantenimiento y las reparaciones; acelera los procesos de modernización y pone en el centro la necesidad de soluciones fiables, seguras y adaptadas a entornos complejos. También impone un desafío significativo, especialmente ante el aumento de costes y recursos necesarios para su implementación.
Sin embargo, asumimos este reto con la responsabilidad y confianza que nos otorga una trayectoria de más de 50 años siendo uno de los líderes del mercado, respaldados por nuestra experiencia, recursos y un equipo de profesionales altamente cualificados. Esta combinación entre tecnología, talento y conocimiento normativo es lo que nos permite liderar este momento de cambio con solvencia y compromiso.
Además de la ITC, el sector enfrenta más cambios normativos ¿cómo valora el reciente anteproyecto de reforma de dependencia y discapacidad que obliga a instalar ascensores cuando un vecino lo requiere?
Esta reforma legislativa tiene un doble impacto: humaniza nuestras ciudades al eliminar barreras, y consolida el liderazgo de España como referente global en accesibilidad. Sin duda, creemos que marcará un punto de inflexión y mejorará la vida de millones de personas, reforzando un compromiso que en TK Elevator tenemos muy claro: no dejar a nadie atrás.
Hemos reforzado nuestra área de Nuevas Instalaciones con un equipo especializado en soluciones para edificios sin ascensor, proyecto que ofrecemos llave en mano y con posibilidad de financiación al 100%. Para ello, hace dos años lanzamos nuestro ascensor EOX Renew, diseñado para adaptarse a la arquitectura de cualquier edificio aprovechando el espacio disponible con las mínimas alteraciones estructurales. Esta plataforma, digital y energéticamente eficiente, no solo satisface la necesidad de accesibilidad, sino que revaloriza sustancialmente el valor de un inmueble.
Del mismo modo, ante el reto de rehabilitar un alto porcentaje de edificios residenciales que carecen de ascensor, la implicación de las instituciones en un estado del bienestar avanzado como el nuestro resulta no solo deseable, sino estratégicamente ineludible.
¿Cree que el mercado cuenta con la capacidad técnica y la mano de obra cualificada necesaria para responder a un aumento de la demanda?
Nuestros mercado es muy maduro y sostenible. Estamos preparados para asumir esa demanda por tres cuestiones. En primer lugar, porque contamos con EOX, nuestro ascensor nativo digital y eco-eficiente que lanzamos hace tres años desde nuestro centro de I+D en Móstoles, y que es un éxito rotundo. En segundo lugar, porque en España tenemos tres fábricas propias en las que producimos nuestros ascensores, rampas y escaleras mecánicas, y que dan servicio no solo a nuestro país, sino al resto de países del grupo. Y en tercer lugar, porque contamos con un equipo profesional altamente cualificado. En este sentido, en España hay una importante área de mejora: sigue existiendo un enorme gap entre la formación de nuestros jóvenes y las necesidades del mercado real, por lo que debemos posicionar la Formación Profesional como solución estratégica para la empleabilidad del siglo XXI, eliminando estigmas obsoletos. Lo que muchos jóvenes desconocen es que, si estudian el grado superior de electromecánica, tendrán prácticamente asegurado al 100% su futuro laboral.
¿Cuál es el peso de España en la estrategia global de TKE y cómo se refleja en sus fábricas y centros de innovación?
Desde aquí lideramos el Market Cluster South, que engloba mercados estratégicos como Portugal, Italia, Turquía e Israel y toda la región de África. España no solo es una potencia comercial en la región, es también un país motor en capacidad industrial, tecnológica e innovación dentro del grupo.
Tal es así que contamos con un ecosistema productivo muy sólido, con plantas especializadas repartidas por todo el país: en Móstoles fabricamos nuestros ascensores Synergy, EOX y EOX Renew; en Andoáin producimos toda la electrónica del ascensor, las botoneras y los sistemas de control para las cabinas; y en Mieres, nuestras escaleras mecánicas, rampas y pasillos, y las pasarelas de embarque para aeropuertos. A todo esto se suma uno de los centros mundiales de innovación en Gijón, y un punto clave: desde San Fernando de Henares operamos uno de nuestros mayores centros logísticos de piezas de repuesto y de soporte técnico para Europa y África, que ha sido clave para seguir mejorando nuestros servicios a los clientes.
También contamos en Madrid con dos entidades que nos hacen líderes en servicio universal: nuestro ITS (International Technical Services) que da solución al servicio y mantenimiento de ascensores de otras marcas; y un centro de excelencia para generar la ingeniería necesaria para dar soluciones a proyectos de modernizaciones de unidades técnicamente complejas. Todo esto hace que España no sea solo un mercado relevante, que lo es, sino una plataforma desde la que exportamos conocimiento, tecnología y productos que están transformando la movilidad urbana a nivel global, de lo cual, obviamente, nos sentimos enormemente orgullosos.