
Las personas mayores se encuentran en la etapa final de su vida con problemas de todo tipo. Uno de ellos es el de la soledad, que aparece eclipsado por otros de índole económico, pero que es igualmente importante y sobre el que muchas administraciones ya están tomando medidas. En España, un ayuntamiento ha sido destacado por la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) por su labor de inclusión y apoyo a las personas de avanzada edad.
En su informe 'Ciudades para todas las edades', la OCDE destaca a Alicante como una de las ciudades en las que se trabaja por mejorar la calidad de vida de las personas mayores. En el informe (al que se puede acceder desde enlace, en inglés), se menciona el trabajo de la capital alicantina junto al de otro ejemplo en la materia, Turín, en Italia.
"Para abordar múltiples necesidades a la vez, algunas ciudades han hecho de 'casamenteras' conectando a jóvenes que necesitan vivienda con residentes mayores que necesitan interacción social o apoyo de cuidados básicos y que tienen exceso de espacio en sus hogares", reza el informe, que menciona los casos de Alicante y Turín.
Así, detalla que ambas ciudades "han proporcionado vivienda a jóvenes de esta manera a cambio de que estos proporcionen actividades sociales y de cuidado a sus anfitriones mayores como parte de los contratos de alquiler".
Sin mencionarlo, el informe se refiere al edificio intergeneracional situado en la Plaza de América de Alicante. Este proyecto se pergeñó en 2008 y ya por aquel entonces se se concibió como uno en el que las personas jóvenes de entre 18 y 35 años colaborasen para mejorar la dignidad de la vida de las personas mayores de 65 años aceptando participar de forma solidaria en un programa social adscrito al contrato de alquiler.
Tal y como recoge la Universidad de Alicante en su página web, bajo el paraguas de "vivir y envejecer dignamente en casa", se añade "el Programa Social que forma parte indivisible del programa de viviendas y que se elabora desde la perspectiva social y antropológica que tiene en cuenta los objetivos de cohesión social (dependencia), conciencia de identidad (pertenencia) y fuerza de la tradición (permanencia)".
Un nuevo proyecto
El éxito de este primer programa ha llevado al Ayuntamiento de Alicante a planear un segundo proyecto en Benalúa. En septiembre de 2024, el consistorio anunciaba "la construcción de un edificio cuya planta baja y primera se destinen a equipamientos dotacionales y para el resto de las plantas viviendas destinadas a residencia permanente en régimen de alquiler para colectivos desfavorecidos o con destino a residencia en situación de vivienda colaborativa en cesión de uso bajo el régimen de protección pública".
En su página web, el Ayuntamiento informaba de que este proyecto, que implicaba un cambio de calificación de los terrenos, iba a seguir el "modelo desarrollado en el edificio de Plaza América".