
El euríbor cae en picado por segunda jornada consecutiva. El mes de febrero ha arrancado con dos fuertes descensos, que han llevado al índice a rozar mínimos de tres años. En dos días acumula un desplome del 6,7%, un rango considerable, teniendo en cuenta que habitualmente el euríbor se mueve con poca volatilidad. Este martes 4 de febrero de 2025, el índice hipotecario cae hasta el 2,350%.
El mes de enero terminaba con la primera subida intermensual del euríbor, una sorpresa para un índice que llevaba nueve meses a la baja. Sin embargo, el inicio de febrero ha borrado esta tendencia alcista, volviendo a replicar caídas que dejan el euríbor con una cifra que supone mínimos del mes de diciembre de 2024.
En concreto, son mínimos del 4 de diciembre, cuando el índice marcó 2,348%, aunque finalmente terminó cerrando por encima de la barrera del 2,4%. De hecho, esta cifra roza los mínimos de septiembre de 2022, algo llamativo si se tiene en cuenta que fue entonces cuando empezó la racha alcista más agresiva del euríbor, que culminó en octubre del 2023.
¿Qué ha pasado en el arranque de febrero?
Trump y sus aranceles han llevado el caos a los mercados financieros y los intereses de la deuda global se ha venido abajo. El euríbor funciona como un bono en los mercados financieros y está replicando los movimientos de los inversores, ya que la cotización del euríbor la decide un panel de bancos europeos, que fijan el "precio" al cruzarse la información de los préstamos interbancarios a un plazo de doce meses el día antes.
Los aranceles de Trump están teniendo también impacto en las expectativas que hay para el euríbor a corto plazo. Desde hace un mes, los futuros a tres meses anticipaban que la caída del euríbor se frenaría por encima del 2% a final de año. Hoy los vencimientos de diciembre cotizan al 1,9%.
¿Van a subir las hipotecas en 2025?
El alza del último cierre de enero de este indicador hipotecario se enmarca en un contexto que referencia al Banco Central Europeo (BCE), que en su última reunión esta semana ha anunciado la cuarta bajada de los tipos de interés consecutiva, el quinto recorte de un cuarto de punto desde junio de 2024, situando la tasa de depósito (donde los bancos aparcan su exceso de liquidez) en el 2,75%. De hecho, el mercado sigue anticipando tres bajadas más de 25 puntos básicos hasta septiembre de este año, hasta dejar los tipos al 2%. Los futuros del euríbor con vencimiento de diciembre vislumbran este nivel para terminar el año.
Ante esta situación y con la incertidumbre que genera en los hipotecados a tipo variable, hay que explicar que, si bien el euríbor sube en su tasa mensual, esto no quiere decir que suban las cuotas hipotecarias. De hecho, al contrario que pasa en otras ocasiones, apenas hay diferencias entre quienes tienen revisiones a 12 meses y quienes revisan sus cuotas semestralmente.
En primer lugar, la tendencia al alza del euríbor afecta directamente a las revisiones hipotecarias, ya que los bancos recalculan las hipotecas variables con la media mensual, subiendo o bajando en comparación con el dato de seis o doce meses atrás.
Así, el primer dato que hay que tener en cuenta es el del cierre mensual de hace doce mes, justamente en enero de 2024, cuando el euríbor acababa de salir de una contundente racha alcista. Aunque en enero de hace un año se dio la tercera bajada intermensual del euríbor después de los prolongados aumentos, lo cierto es que aún marcaba cifras elevadas en comparación a la actual.
Concretamente, el euríbor cerró enero de 2024 en el , cerrando en el 3,609%, una cifra que está 1,084 puntos básicos por encima de la actual media mensual de enero de 2025 (2,525%). Así, quienes tengan revisión hipotecaria en enero, verán bajar el importe de sus cuotas.
Para verlo con un ejemplo, para una hipoteca de 140.000 euros a 30 años (360 meses), con un diferencial del 1% y tomando como referencia el mes de enero del año 2024, cuando el euríbor cerró al 3,609%, la cuota mensual era de 718,46 euros.
Ahora, con la media definitiva de enero de 2025, que se sitúa en el 603,31%, la cuota hipotecaria de los propietarios que tengan revisión en septiembre bajará a los 603,31 euros, lo que significa que pagarán 115,15 euros menos que hace un año.
¿Cómo se calcula el euríbor?
El euríbor responde al nombre European InterBank Offered Rate y se calcula a través de un panel de bancos europeos que informan todos los días a qué tasa se realizan los préstamos interbancarios. A partir del 2020, los cálculos se realizan de manera híbrida. Se incluyen los datos del panel, pero además las propias estimaciones del propio mercado, con el objetivo de reducir la volatilidad y el riesgo de manipulación, al que estuvieron sometidos estos índices a principio de siglo.
El panel está formado por 18 bancos europeos, entre los que se encuentran Santander, BBVA, Barclays, Deutsche Bank o Unicredit.
Todos los días laborales a las once de la mañana se publica al tipo de interés medio en el que las entidades financieras se prestan capital a una semana, un mes, tres meses, seis meses y 12 meses.
Relacionados
- Cambio de horario en España 2025: este día se adelanta la hora
- Air Europa estrena un nuevo y curioso destino para viajar desde España: precio desde 125 euros ida y vuelta
- La mejor infusión para limpiar los riñones de forma natural
- La solución "real" para acabar con la okupación de viviendas, según los expertos