Vivienda - Inmobiliario

Las socimis reclaman una regulación más clara para el sector en España

Edificio de la Bolsa de Madrid

Las socimis reclamaron ayer que se desarrolle a través de un reglamento la ley que regula este tipo de empresas para "clarificar las reglas del juego". Así lo pusieron de manifiesto durante la presentación del informe sobre el sector elaborado por Asocimi y Grant Thornton.

Una adaptación de la ley "permitirá mejorar el entorno jurídico en el que se toman las decisiones de inversión", señaló el socio de auditoría de Gran Thorton, David Calzada. El experto aseguró que la ley de las socimis, a pesar de estar bien estructurada, tan solo cuenta con 13 artículos. "Deja muchos elementos importantes sin precisar y recae en el Gobierno la responsabilidad de desarrollar reglamentariamente lo dispuesto en la norma".

En este punto, Calzada destacó que muchos de estos aspectos se han tenido que resolver a través de consultas en la Dirección General de Tributos (DGT) y afirmó que decenas de consultas han sido sometidas y resueltas por la DGT a lo largo de los años, formando un voluminoso conjunto normativo anexo a la ley.

También resaltó la importancia de mejorar la estabilidad jurídica en cuanto al funcionamiento de los mercados inmobiliarios en su conjunto, tras unos años "marcados por importantes bandazos en las reglas que rigen las relaciones entre inquilinos y propietarios".

Calzada recordó que el negocio inmobiliario es una actividad a largo plazo, que requiere visión de futuro y unas reglas del juego "claras y estables" en el tiempo. "De lo contrario, no se podrán llevar a cabo las inversiones, ya sean en vivienda o en otro tipo de activos, que tan necesarias son para el futuro del tejido económico y social del país".

Las socimis presentes en España alcanzan un total de 24.000 millones de euros de capitalización bursátil. Por número de empresas, se ha pasado de las 116 que había al cierre de 2023 a las 123 que existen a día de hoy.

El informe destaca que la primera se creó en el año 2011, lo que supone que el crecimiento durante la última década ha sido exponencial. "Desde 2014, las socimis han ganado terreno y cada vez incursan en territorios más exóticos como el sector hotelero, la logística e incluso la sanidad", explicó Calzada.

El presidente de Asocimi, Javier Basagoiti, apuntó durante la presentación del informe que la llegada de nuevos operadores y plataformas de negociación ha sido un factor "claramente positivo" para el desarrollo del sector y afirmó que "una oferta más diversa permite que más grupos inmobiliarios puedan plantearse convertirse en socimis".

Por mercado, el BME Growth –mercado destinado a empresas de pequeña y mediana capitalización– era, al cierre de 2023, en el que las socimis tenían un mayor volumen de capitalización, con el 42% del total, seguido muy de cerca por el Mercado Continuo –destinado a las empresas grandes con un accionariado diversificado–, que representaban el 41%.

El Portfolio Stock Exchange (de reciente creación), Euronext Growth o BME Scaleup son el resto de mercados donde cotizan las socimis españolas.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky