
A pocas horas de la celebración de los comicios del País Vasco, las encuestas ya tienen ganador: por primera vez, EH Bildu, con Pello Otxandiano, lideraría el espectro político vasco como primera fuerza. En detrimento, el PNV descendería algunos escaños, y el PSE y el PP mantendrían casi los mismos diputados. Gane quien gane, otros sondeos dan empate a EH Bildu y a PNV, y de igual manera ninguno ganaría con mayoría absoluta, el nuevo lehendakari deberá enfrentar los futuro retos de la región, entre los que destaca el asunto de la vivienda, siendo el País Vasco la tercera comunidad más cara de todo el país.
Según los datos del pasado mes de marzo del portal inmobiliario Idealista, el precio medio de venta de la vivienda en Euskadi asciende a los 2.900 euros por m², solo por debajo de Baleares (4.200€) y Madrid (3.300). Por su parte, Guipúzcoa también se encuentra entre las provincias más caras para vivir, más de 3.500 euros el precio de venta y 16 euros el m² en alquiler. Por su parte, su capital, San Sebastián, se alza como una de las más codiciadas del país con unos precios en alza con una variación interanual de más del 5% hasta alcanzar los 5.500€ m². San Sebastián supera, incluso otras grandes capitales como Madrid (4.300€) Barcelona (2.650€) y Valencia (2.400€).
Promesas electorales
Todos los partidos políticos que presentan candidatura este año para las elecciones vascas contemplan en sus programas distintas medidas para paliar los efectos de la escalada de los precios de la vivienda. En concreto, EH Bildu pretende hacer efectivo el derecho a la vivienda con el desarrollo de la Ley de Vivienda aprobada en el País Vasco en 2015, y con el compromiso de ampliar el parque público de VPO tanto de alquiler como de compra.
Casi el mismo compromiso que el Elkarrekin Podemos que ya anunció como parte de su programa electoral una posible reforma de la misma Ley así como la aplicación de distintas asignaciones presupuestarias concretas para garantizar que en pocos años se duplique en Euskadi el parque público de alquiler. Además, también ha anunciado que incorporará de forma urgente a la legislación vasca la declaración de zonas tensionadas autonómicas.
Por su parte el PNV apuesta en su programa por crear una línea de avales de hasta 200 millones "exclusiva para las personas jóvenes, para conseguir que las entidades financieras puedan financiar el 100% del precio de compra de una primera vivienda", algo similar a lo que ya ocurre en la Comunidad de Madrid con el programa de 'Mi primera vivienda'. Además, el grupo que representa Imanol Pradales insiwste también en la necesidad de una colaboración público-privada para la liberación de suelo urbanizable.
Con Eneko Andueza como cabeza de lista, el PSE asume que "el mayor problema de la región reside en la escasez de oferta de vivienda en alquiler, de ahí que la mayor parte de nuestro esfuerzo se destine a la promoción de nueva edificación (el 29% de las calificaciones de vivienda protegida de alquiler de toda España corresponden a Euskadi), y a la captación de vivienda vacía con programas de gestión pública como Bizigune".
Próximo a máximos históricos
Desde hace 8 años, en Euskadi se construyen alrededor de 5.000 viviendas anuales según el Instituto vasco de Estadística, dentro de una sociedad donde el 25% tiene problemas para acceder a una vivienda. Y a pesar de que la región puede presumir de ser en la que más viviendas de protección oficial se construyen de toda España, 'faltan 104.000 viviendas' más, según el candidato de EH Bildu, Pello Otxandiano, quien pide más medidas ante la dificultad de la sociedad vasca para adquirir una propiedad: "Somos la comunidad en la que es más difícil emanciparse y nos cuesta siete años de ingresos íntegros para poder pagar una vivienda".
En abril de 2011, el precio de venta de la vivienda en Euskadi alcanzó su máximo histórico superando los 3.250 euros por m² y trece años después lo ronda alcanzando una media de más de 2.900 euros. Una cifra que ha sufrido un aumento de casi el 4% comparado con el mismo mes del pasado año, según los datos del informe de precios del portal inmobiliario Idealista. Por tanto, País Vasco es la tercera comunidad autónoma más cara de España, teniendo en cuenta además que el valor medio de compra por m² en el país a penas super los 2.000 euros.
Incluso las tres capitales de provincia de la región, Álava, Bilbao y San Sebastián superan el precio medio del resto del país, aunque con grandes diferencias, ya que la ciudad guipuzcoana rompe todas las previsiones y se alza como la más caras, por encima incluso que Madrid y Barcelona.