
España es uno de los países de la UE más afectados por los incendios. El año 2022 fue el peor de los últimos 28 años, y en mayo de 2023, estas cifras ya eran las peores de la década. En este contexto, se hace prioritaria la prevención mediante una mayor gestión forestal sostenible y la generación de una industria que incentive la protección de nuestros bosques, su cuidado y su puesta en valor. El sector inmobiliario es uno de los que está traccionando esta valorización con la generación de una industria en torno a la madera en la construcción. La madera es el material del siglo XXI que está llamado a revolucionar la edificación de los próximos años.
La Corporación Vía Ágora, el grupo empresarial del promotor Juan Antonio Gómez-Pintado, ha creado su propia filial de gestión forestal. La compañía Lignum Forest complementará a Lignum Tech, que fabrica soluciones industrializadas, en su apuesta de construir con madera. Con esta nueva filial, Vía Ágora participará en concursos públicos para el mantenimiento, cuidado de montes y extracción de madera, además de buscar acuerdos con propietarios privados. Vía Ágora es el primer grupo en España que cierra el círculo y se encuentra en todas las fases de la cadena de valor en el sector de la construcción.
La nueva empresa focalizará su trabajo, sobre todo en Castilla-La Mancha (más concretamente, en su fábrica de Cuenca) y en Castilla y León, que cuentan con unas tasas de extracción de madera bajas, del 9% y del 23% respectivamente, según datos de Eurostat a cierre de 2021. Lignum Tech Forest contratará a 50 trabajadores, que se suman a los 100 que ya están en la plantilla de Lignum. La inversión se cifra en 3,5 millones para el lanzamiento de la nueva filial.
Tanto la gestora forestal, como la fábrica industrializada, trabajarán no solo para las promociones de viviendas de Vía Ágora, sino también para terceros. "El objetivo de Lignum con este nuevo negocio es "descarbonizar el parque de viviendas, generar riqueza y empleo en la España despoblada, mejorar la biodiversidad, minimizar el riesgo de incendios, industrializar el proceso constructivo y fijar población en las zonas rurales", afirma Juan Antonio Gómez-Pintado, presidente de la Corporación Vía Ágora.
La superficie calificada como forestal en España son 28 millones de hectáreas, de las que un 66% (18,7 millones de hectáreas) se corresponde con masas arboladas; lo que la hace el país europeo con más biodiversidad, localizada particularmente en áreas forestales, y también el segundo país de la UE con mayor superficie forestal.
En cuanto a volumen de madera, se generan 1.140 millones de metros cúbicos con corteza, que además crecen anualmente a un ritmo de 47 millones adicionales. Las instituciones son propietarias de casi 8 millones de hectáreas de monte público, lo que supone el 27%, que pertenecen al Estado, a las comunidades autónomas, a las Entidades Locales y a otras entidades de derecho público.
Sin embargo, la mayoría, más de 20 millones de hectáreas, el 73%, es monte privado. Es decir, el 27% de la superficie forestal española es de titularidad pública y el 73% es de titularidad privada, y dentro de esa titularidad privada, se contabilizan unos 2,3 millones de propietarios privados en España, de los cuales muchos tienen quizás una sola hectárea o ni siquiera son conscientes de que son propietarios de superficie forestal.
Pero además, mucha de esta superficie forestal no se gestiona. En concreto, según el último informe del Inventario Forestal Nacional del año 2017, solamente el 27% (7,4 millones de hectáreas) de la superficie forestal española cuenta con algún tipo de planificación forestal. Por tanto, es imprescindible, en los montes privados y en los públicos la exigencia y el cumplimiento de planes de ordenación.