Vivienda - Inmobiliario

Vivienda llevará al próximo Consejo de Ministros la modificación de la ley del suelo

  • Se hará a través del anteproyecto de ley por el que se modifica el texto refundido 
  • La medida pretende mejorar el desarrollo urbanístico del país
Isabel Rodríguez, ministra de Vivienda y Agenda Urbana

Fecha clave para el sector inmobiliario español. El Gobierno llevará al Consejo de Ministros del próximo martes la modificación de la Ley de Suelo y Rehabilitación Urbana para su tramitación en las Cortes Generales. Una medida con la que se pretende mejorar el desarrollo urbanístico del país y que el sector reclamaba desde hace años.

"Espero contar con el apoyo de los grupos parlamentarios para activar este anteproyecto de ley, que decayó en la anterior legislatura, y que dotará a la planificación urbanística de estabilidad y seguridad jurídica, evitando la paralización de los planes urbanísticos cuando los errores son subsanables", dijo la ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez, durante la clausura de unas jornadas en la Confederación nacional de la construcción (CNC). "Creo que esta es una buena noticia para el sector y para las administraciones públicas y goza, además, de mayor consenso no solamente institucional, sino también político en el seno de las Cortes Generales", añadió.

La modificación se hará a través del anteproyecto de ley por el que se modifica el texto refundido de la Ley de Suelo y Rehabilitación Urbana. Esta tramitación decayó en la anterior legislatura -el anteproyecto ya fue en primera vuelta al en Consejo de Ministros en diciembre de 2022- y ahora se volverá a activar para que su tramitación parlamentaria pueda iniciarse. "Lo que haremos será volverlo a llevar", indicó durante su comparecencia en el Senado este lunes, donde recordó que este texto ya se había llevado en una primera vuelta al Consejo de Ministros, pero que la tramitación decayó.

En relación a la modificación de esta ley, Rodríguez afirmó recientemente que se trata de evitar lo que venía ocurriendo con los planes de ordenación, que era la paralización completa ante un defecto menor y, por tanto, "conjugar y evitar esa paralización de años de trabajo de planeamiento" para que, después, por defectos "menores y subsanables", queden completamente anulados.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky