Vivienda - Inmobiliario

La morosidad en el alquiler crece: los inquilinos adeudaron 7.608 de media en 2023

La morosidad crece en España. Archivos.

Los problemas de impago en el alquiler de viviendas crecen. Concretamente, los inquilinos morosos dejaron a deber de media unos 7.608,34 euros de media a sus arrendadores a lo largo de 2023, según los datos que maneja Alquiler Seguro.

Esta cantidad supone un incremento de un 0,85% por encima de la deuda contraída el año anterior. "A medida que van pasando los meses, los precios no bajan y los salarios no suben, la deuda que contraen las familias con los propietarios se va incrementando", explica Sergio Cardona, Director de Calidad de Alquiler Seguro.

Además, "si bien la inflación en el conjunto de la Unión Europea se ha moderado (registrando una media para 2023 en torno al 3%), la política monetaria restrictiva llevada a cabo por el BCE ha tenido un fuerte impacto en la contracción del crédito y los ingresos de los ciudadanos, que han visto menguada su capacidad adquisitiva ante un incremento de los precios que no se refleja en sus sueldos", concluye Cardona.

Los territorios con mayores y menores deudas

Así como la incidencia de la morosidad se distribuye de forma heterogénea en nuestro país, la compañía ha encontrado diferencias en las cuantías adeudadas en función del territorio: por encima de la media nacional se encuentran las regiones de Cataluña (10.425 euros), Madrid (9.550 euros), Baleares (9.663 euros) y País Vasco (7.939 euros).

Mientras que, en el lado contrario de la gráfica, destacan otros mercados donde el porcentaje de viviendas sobre el total del parque inmobiliario es menor. Estos son Extremadura (3.306 euros), La Rioja (3.801 euros), Castilla y León (4.069 euros).

En general, la morosidad mantiene la tendencia al alza ya que los impagos crecieron de media en torno al 1% de media en España.

"Es importante matizar que si esta cifra parece discreta es porque el número de vivienda disponible en alquiler se ha reducido drásticamente en el último año. Por lo tanto, en términos relativos la morosidad continúa siendo considerable en función de las viviendas alquiladas existentes", explica la compañía.

Se trata de un alza generalizada en la mayoría de los territorios, aunque dispar. Murcia es la comunidad autónoma que más ha sufrido los efectos de esta situación, con un aumento de la morosidad del 3,83%. Tras esta región, destacan la Comunidad Valenciana con un incremento del 3,03% y Galicia con un 2,77%.

"La precaria situación económica de muchas familias se ha visto agravada por un aumento descontrolado de los precios", explican desde la Fundación Alquiler Seguro.

Por otro lado, este año nos encontramos con algunos territorios con caídas. Ceuta (-0,43%), La Rioja (-0,51%) y Madrid (-0,64). En el caso de la capital, los altos índices de morosidad de los que se partía han hecho posible que, ante un descenso en el número de viviendas alquiladas, podamos registrar un descenso del impago en términos absolutos. No obstante, sigue siendo uno de los territorios donde mayores deudas se registran.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky