Vivienda - Inmobiliario

El fracaso de la ley de vivienda: el alquiler toca máximos en 21 capitales

  • Los precios crecieron un 9,3% interanual en septiembre
  • Baleares es la comunidad con los alquileres más caros
Madrid. Fuente: iStock

Hace algo más de cuatro meses que entró en vigor la ley de vivienda y los datos confirman que no ha conseguido el principal de sus objetivos: contener el precio de los alquileres. Prueba de ello es que las rentas subieron un 9,3% anual en el tercer trimestre del año, hasta los 11,8 euros/ m2 de media. Los incrementos fueron generalizados en prácticamente todos los territorios del país. De hecho, 34 capitales tienen rentas más altas que antes de aprobarse la norma -"inapropiada" o "contraproducente, según los expertos"- y 21 están en máximos históricos.

Si se tiene en cuenta la evolución de los precios durante los últimos tres meses, el incremento fue del 0,3%. Ahora bien, las rentas siguen creciendo con fuerza en los grandes mercados del país. Es el caso de Barcelona (6,6%), Madrid (5,1%), Alicante (4,6%), Valencia (4,2%) o Málaga (3,4%). Además, las subidas interanuales en estos mismos mercados alcanzaron los dos dígitos: Valencia (22,1%), Alicante (18,6%), Barcelona (18,1%), Málaga (17,9%) y Madrid (10,7%).

Las mayores subidas trimestrales se registraron en Santa Cruz de Tenerife, donde crecieron un 10,2%, mientras que en San Sebastián y Lugo los incrementos llegaron al 6,8%. Estas subidas han provocado que se hayan alcanzado nuevos precios récord en 4 de cada 10 capitales españolas, hasta un total de 21 ciudades. Se trata de Ávila, Barcelona, Burgos, Castellón de la Plana, Granada, Guadalajara, Logroño, Lugo, Madrid, Murcia, Oviedo, Pamplona, Pontevedra, Santa Cruz de Tenerife, Sevilla, Soria, Tarragona, Valencia. Valladolid, Vitoria y Zaragoza.

En el tercer trimestre, los precios se redujeron en 16 capitales, siendo Ceuta donde más se ha notado este decremento, un 6,4%. A continuación encontramos los descensos de Teruel (-3,4%), Huelva (-2,7%), Zamora (-2,4%), Jaén (-1,7%) y Salamanca (-0,9%).

Barcelona es la capital más cara para alquilar una vivienda, con 20 euros/m2, seguida por Madrid (17,7 euros/m2) y San Sebastián (16,9 euros/m2). En cuarto lugar se sitúa Palma (14,6 euros/m2) y ya en quinto lugar está Bilbao (13,2 euros/m2). En la parte baja de la tabla encontramos a Zamora (6,1 euros/m2), seguida por Cáceres y Ciudad Real (6,2 euros/m2 en ambos casos).

Menos oferta

Uno de los efectos adversos que anticiparon los expertos antes de que la norma entrara en vigor fue la reducción de la oferta, algo que está ocurriendo. Los propietarios retirarían sus pisos del mercado del alquiler para evitar la intervención, por lo que muchos inmuebles se derivarían a la venta o al mercado del alquiler turístico o de temporadas.

"La oferta se sigue drenando y los potenciales inquilinos cada vez tienen más complicado poder acceder a una vivienda en alquiler, un drama que se hace aún más agudo en las familias y los colectivos más desfavorecidos. Hay menos pisos y más gente buscando, por lo que los propietarios eligen siempre a quien les ofrezca una mayor seguridad jurídica y frente a impagos", explica Francisco Iñareta, portavoz de idealista.

"Se han tomado como válidas medidas que en el pasado ya se habían visto sin efecto o negativas en otros mercados donde se habían implementado", añade el experto. 

Provincias y comunidades

En análisis por provincias del portal inmobiliario desvela que 37 territorios experimentaron incrementos de precios durante el tercer trimestre del año. La mayor subida se registró en Barcelona (7,5%), seguida de Guipúzcoa (6,2%), Lugo (5,4%), Huesca (5,1%), Madrid (4,7%), Valencia (4,5%), Álava o Girona (4,4% en ambos casos). Por el contrario, los precios se redujeron en 14 zonas. Destaca el comportamiento de Huelva (-20,7%), seguida por Pontevedra (-6,4%), Cantabria (-2,5%) y Lleida (-1,8%).

El ranking de las provincias más caras está encabezado por Barcelona (17,2 euros/m2 al mes), Baleares (16,2 euros/m2), Madrid (16,1 euros/m2) y Guipúzcoa (15,2 euros/m2). Jaén es la provincia más económica para alquilar una vivienda, con 5,7 euros/m2, seguida por Zamora, Ciudad Real y Cáceres (5,8 euros/m2 en los tres casos).

Por comunidades autónomas, el precio subió en 11 comunidades durante los últimos 3 meses. La mayor subida se dio en Cataluña (5,8%), Madrid (4,7%), Comunitat Valenciana (3,4%), País Vasco (3,1%) y La Rioja (2,9%). En Cantabria sufrieron la mayor caída trimestral (-2,5%), seguida por Galicia (-2,2%) y Baleares (-1%).

Baleares es la comunidad con los alquileres más caros, ya que alcanza los 16,2 euros/m2, seguida por Madrid (16,1 euros/m2), Cataluña (16 euros/m2) y País Vsco (13,1 euros/m2). En el lado opuesto de la tabla encontramos a Extremadura (6,1 euros/m2), Castilla La Mancha (6,6 euros/m2) y Castilla y León (7,6 euros/m2), las comunidades más económicas.

comentariosicon-menu16WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 16

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

CARLOS
A Favor
En Contra

Pero si han dejado entrar a medio mundo para que la demanda se dispare y los precios suban.Pasearse por las calles,en los trabajos,en el metro, cercanías,etc para que se den cuenta que hay más inmigrantes que españoles.Los precios seguirán subiendo por ese aumento de la población.Si muchos jubilados se están alquilando habitaciones y muchos inmigrantes camas calientes.Y los propietarios así suban los precios habrá gente que lo pague y otra no,pero lo que sí es seguro es que el Estado;que es el único ganador os va a freír a impuestos porque el país está endeudadísimo,se acaban las ayudas europeas y hay que pagar a vascos y catalanes la investidura de Sánchez.

Puntuación 12
#1
Yoli has disparado los precios con tu cohete
A Favor
En Contra

Al final los populismos los acaba pagando el pueblo.

Puntuación 19
#2
Aurelio
A Favor
En Contra

La gente no se entera de queso es lo que buscaba, porque el siguiente paso es como en Venezuela....expropiese!

Puntuación 6
#3
soluticon
A Favor
En Contra

Efectivamente el fracaso de la Ley de vivienda es una realidad, que sin duda alguna nos acerca cada vez más con las subidas de alquileres a una solución drástica, que vendrá de repente y dejará a todos en un trauma que les durará el resto de su vida. Es cuestión de esperar un poquito más para que el tema finalmente se solucione.

El ordeño de lo básico para vivir tiene un final escrito.

Puntuación 5
#4
Mangantes
A Favor
En Contra

Menos mal que el PSOE y Restar venían a poner el pan barato.. y está el aceite a 12 euros el litro.

Puntuación 10
#5
Usuario validado en elEconomista.es
Amanda
A Favor
En Contra

El día que un gobierno de izquierdas afronte las muertes por caídas desde alturas, se les ocurrirá prohibir la ley de la gravedad.

Puntuación 11
#6
Jordi
A Favor
En Contra

Intervienes el mercado, obligas con tus políticas a cargar un seguro de cobro, reduces (aún más) la seguridad jurídica. Quién hubiese pensado que eso iba a hacer disminuir la oferta y subir los precios?

Puntuación 15
#7
Profesor jubilado
A Favor
En Contra

El alquiler es un problema para el que quiere porque yo he sido okupa en total 27 años en varias ciudades hasta que me jubilé y eso que siempre tuve un buen sueldo, una cuestión de filosofía de vida.

Con todo lo que ahorré compré un solar y construí una casa enorme en la que vivo ahora de maravilla en la costa mediterránea.

Puntuación -7
#8
carlos
A Favor
En Contra

Pero alguien tenía alguna duda? Si para equilibrar oferta y demanda, se presiona para condicionar a la baja en sus rendimientos a la oferta en un libre mercado, esta se retira y descompensa aún más el desequilibrio con un mayor perjuicio a la demanda que era parte débil. Con dos horas de economía hasta un niño aprende ese concepto

Puntuación 5
#9
María
A Favor
En Contra

Vaya mantra tenéis algunos con el tema del aceite de oliva a 12 euros. Desconozco donde cñs compráis el aceite virgen extra a 12 euros, porque en mi caso lo compro a 5 euros el litro. ¿Cómo? fácil, en carrefour y otros centros comerciales tienes ofertas que la segunda unidad te dan un bono por el mismo importe de la compra.

Para los cortitos, compras 2 litros a 20 euros y te dan un vale para la próxima compra de 10 euros. Precio del litro 5 euros.

Lo entendéis?, porque estoy hlh de cada dos por tres estéis con el mismo tema.

Iros con feyjoo y ayuso a barcelona el domingo que hay autocares gratis y alojamiento incluido con bandera + bocatas.

Que pesadez por Dios

Puntuación -14
#10
Anton
A Favor
En Contra

Wow! Putear a los arrendadores sin aumentar la oferta traslada subidas del precio al inquilino... no se podía saber.

Tenemos a los peores en el peor momento... vayan aplicándose que depender de estos es garantía de miseria.

Puntuación 5
#11
Usuario validado en Google+
pinduretamo uno
A Favor
En Contra

Ustedes tranquilos por que Sánchez va a nombrar a Bruja Kolau ministra de vivienda y viene cargada de soluciones (bidones de gasolina) para apagar el incendio de la vivienda es que al final nadie como ella para entender el tema de la vivienda, ha dejado Barcelona temblando y ahora a nivel nacional, al tiempo.....

Puntuación 5
#12
Manuel
A Favor
En Contra

Lo dije antes y lo repito: una auténtica chapuza dirigida a reducir la oferta y por tanto a subir los precios, ya en otros países no funcionó y estos inútiles no saben ni copiar lo que funciona. 200.000 viviendas públicas prometidas, no os acordáis, unas vez pasadas las elecciones no me acuerdo o he cambiado de opinión.

Puntuación 6
#13
AGJSM
A Favor
En Contra

Es lo que pasa cuando en vez de seguir postulados básicos de economía seguimos ideologías radicales de ultra izquierda, ya se veía venir: intervienes el mercado fijando condiciones y precios y los inversores o caseros sacan su producto de ese mercado y lo meten en otro (p.ej..vvda vacacional) o liquidan la inversión con lo que reducen la oferta y los precios terminan por subir y mucho....un clásico...

Puntuación 3
#14
Luis
A Favor
En Contra

Al populista no le interesa solucionar los problemas sino enquistarlos, ya se avisó del efecto de esta ley de vivienda y de la de los violadores a la calle, es legislar contra el sector y luego echarle la culpa a las inmobiliarias o a los jueces, pero la gente les vota porque una mentira repetida 100 veces cala más que la verdad, sobretodo si la mentira es que la culpa es de otro

Puntuación 1
#15
Usuario validado en Google+
Alberto Ríos Ponte
A Favor
En Contra

Soltar que una ley ha fracasado 3 meses despues de que se haya aprobado denota la panda de manipuladores sin vergüenza que soys. Que por otra parte es una ley que solo pretende mitigar ligeramente un problema que se ha gestado durante 30 años y que no se arreglara hasta que la vicienda publica suponga un 20% del parque inmobiliario. Panda de majaderos sin decencia.

Puntuación 0
#16