Hace algo más de cuatro meses que entró en vigor la ley de vivienda y los datos confirman que no ha conseguido el principal de sus objetivos: contener el precio de los alquileres. Prueba de ello es que las rentas subieron un 9,3% anual en el tercer trimestre del año, hasta los 11,8 euros/ m2 de media. Los incrementos fueron generalizados en prácticamente todos los territorios del país. De hecho, 34 capitales tienen rentas más altas que antes de aprobarse la norma -"inapropiada" o "contraproducente, según los expertos"- y 21 están en máximos históricos.
Si se tiene en cuenta la evolución de los precios durante los últimos tres meses, el incremento fue del 0,3%. Ahora bien, las rentas siguen creciendo con fuerza en los grandes mercados del país. Es el caso de Barcelona (6,6%), Madrid (5,1%), Alicante (4,6%), Valencia (4,2%) o Málaga (3,4%). Además, las subidas interanuales en estos mismos mercados alcanzaron los dos dígitos: Valencia (22,1%), Alicante (18,6%), Barcelona (18,1%), Málaga (17,9%) y Madrid (10,7%).
Las mayores subidas trimestrales se registraron en Santa Cruz de Tenerife, donde crecieron un 10,2%, mientras que en San Sebastián y Lugo los incrementos llegaron al 6,8%. Estas subidas han provocado que se hayan alcanzado nuevos precios récord en 4 de cada 10 capitales españolas, hasta un total de 21 ciudades. Se trata de Ávila, Barcelona, Burgos, Castellón de la Plana, Granada, Guadalajara, Logroño, Lugo, Madrid, Murcia, Oviedo, Pamplona, Pontevedra, Santa Cruz de Tenerife, Sevilla, Soria, Tarragona, Valencia. Valladolid, Vitoria y Zaragoza.
En el tercer trimestre, los precios se redujeron en 16 capitales, siendo Ceuta donde más se ha notado este decremento, un 6,4%. A continuación encontramos los descensos de Teruel (-3,4%), Huelva (-2,7%), Zamora (-2,4%), Jaén (-1,7%) y Salamanca (-0,9%).
Barcelona es la capital más cara para alquilar una vivienda, con 20 euros/m2, seguida por Madrid (17,7 euros/m2) y San Sebastián (16,9 euros/m2). En cuarto lugar se sitúa Palma (14,6 euros/m2) y ya en quinto lugar está Bilbao (13,2 euros/m2). En la parte baja de la tabla encontramos a Zamora (6,1 euros/m2), seguida por Cáceres y Ciudad Real (6,2 euros/m2 en ambos casos).
Menos oferta
Uno de los efectos adversos que anticiparon los expertos antes de que la norma entrara en vigor fue la reducción de la oferta, algo que está ocurriendo. Los propietarios retirarían sus pisos del mercado del alquiler para evitar la intervención, por lo que muchos inmuebles se derivarían a la venta o al mercado del alquiler turístico o de temporadas.
"La oferta se sigue drenando y los potenciales inquilinos cada vez tienen más complicado poder acceder a una vivienda en alquiler, un drama que se hace aún más agudo en las familias y los colectivos más desfavorecidos. Hay menos pisos y más gente buscando, por lo que los propietarios eligen siempre a quien les ofrezca una mayor seguridad jurídica y frente a impagos", explica Francisco Iñareta, portavoz de idealista.
"Se han tomado como válidas medidas que en el pasado ya se habían visto sin efecto o negativas en otros mercados donde se habían implementado", añade el experto.
Provincias y comunidades
En análisis por provincias del portal inmobiliario desvela que 37 territorios experimentaron incrementos de precios durante el tercer trimestre del año. La mayor subida se registró en Barcelona (7,5%), seguida de Guipúzcoa (6,2%), Lugo (5,4%), Huesca (5,1%), Madrid (4,7%), Valencia (4,5%), Álava o Girona (4,4% en ambos casos). Por el contrario, los precios se redujeron en 14 zonas. Destaca el comportamiento de Huelva (-20,7%), seguida por Pontevedra (-6,4%), Cantabria (-2,5%) y Lleida (-1,8%).
El ranking de las provincias más caras está encabezado por Barcelona (17,2 euros/m2 al mes), Baleares (16,2 euros/m2), Madrid (16,1 euros/m2) y Guipúzcoa (15,2 euros/m2). Jaén es la provincia más económica para alquilar una vivienda, con 5,7 euros/m2, seguida por Zamora, Ciudad Real y Cáceres (5,8 euros/m2 en los tres casos).
Por comunidades autónomas, el precio subió en 11 comunidades durante los últimos 3 meses. La mayor subida se dio en Cataluña (5,8%), Madrid (4,7%), Comunitat Valenciana (3,4%), País Vasco (3,1%) y La Rioja (2,9%). En Cantabria sufrieron la mayor caída trimestral (-2,5%), seguida por Galicia (-2,2%) y Baleares (-1%).
Baleares es la comunidad con los alquileres más caros, ya que alcanza los 16,2 euros/m2, seguida por Madrid (16,1 euros/m2), Cataluña (16 euros/m2) y País Vsco (13,1 euros/m2). En el lado opuesto de la tabla encontramos a Extremadura (6,1 euros/m2), Castilla La Mancha (6,6 euros/m2) y Castilla y León (7,6 euros/m2), las comunidades más económicas.