Vivienda - Inmobiliario

Hasta 645 euros al mes por una habitación: Barcelona es la capital más cara para compartir piso

  • Alquilar una habitación es un 20% más caro que hace 10 años: 415 euros al mes
  • Ciudad real encabeza la lista de las capitales más baratas: 154 euros al mes
  • Madrid, Barcelona y Valencia concentran el 33% de los pisos compartidos
Panorámica de Barcelona. Foto: Dreamstime.

Ante la imposibilidad de pagar el alquiler íntegro de una vivienda muchos inquilinos se lanzan a compartir piso, pero esta opción es cada día más cara y en capitales como Barcelona o Madrid resulta difícil encontrar una opción asequible y lo es mucho más si tenemos en cuenta que alquilar una habitación es un 20% más caro que hace una década, con una media de 415 euros al mes.

Así se desprende de un estudio realizado por pisos.com, a partir de los datos extraídos de www.pisocompartido.com, donde se pone de manifiesto que Barcelona es la ciudad más cara para compartir piso con un precio medio de 645,42 euros al mes. En segunda posición se encuentra Madrid, más de cien euros más barata, hasta los 534,21 euros, y en tercer lugar Donostia-San Sebastián (517,86 euros por mes). Siguen la tabla Valencia con 470,93 euros y Palma de Mallorca con 462,06 euros.

En cuanto a las capitales más baratas, Ciudad Real encabeza la lista con tan solo 154 euros al mes, seguida de Palencia (194,29 euros/mes), Badajoz (226,75 euros/mes), Jaén (233,17 euros/mes) y Cáceres (235,56 euros/mes).

El estudio detalla además el notable encarecimiento del alquiler por habitaciones, una técnica que muchos arrendatarios están aprovechando para esquivar las restricciones de la nueva Ley de Vivienda. Así, con respecto a 2022, la renta media nacional ha subido tan solo un 0,35%, pasando de los 413,45 euros mensuales a los 414,91 de 2023. Sin embargo, si se comparan los datos con los registrados hace diez años hay una notable diferencia. La actual mensualidad está un 20,22% por encima de la recogida hace una década, ya que en 2012 el coste de una habitación en alquiler fue de 345,12 euros mensuales.

Una oferta cada vez más reducida

A todo ello se une una problemática más: la oferta cada vez más reducida. En este sentido, Ferran Font, director de Estudios de pisos.com, destaca que "aunque muchos propietarios están recurriendo al alquiler de habitaciones para esquivar la Ley de Vivienda, la oferta sigue siendo insuficiente para esta clase de inquilinos. Mientras Madrid y Barcelona concentran el 35% de la demanda, estas ciudades solo acumulan el 19% de la oferta".

Font señala que la situación actual le está poniendo muy difícil a los jóvenes emanciparse. "La alternativa que ofrecen las residencias o los colegios mayores puede incluso ser más atractiva económicamente que compartir piso, pero para los inquilinos por encima de cierta edad esta es la única opción, y no suele buscarse, sino que se acepta porque las finanzas personales no dan para más", destaca el portavoz del portal inmobiliario.

¿Dónde hay más oferta?

Según el informe, el 32,91% de los pisos compartidos se reparte entre Madrid (16,90%), Barcelona (16,01%) y Valencia (7,75%). Si ampliamos a diez provincias, el porcentaje de pisos llegaría al 66,23%. Respecto al reparto de la demanda, son las provincias de Madrid (21,95%), Barcelona (21,84%), Sevilla (7,10%), Valencia (5,13%), Málaga (4,61%) las que aglutinan el 60,63% de los inquilinos que buscan habitación.

En cuanto a las capitales de provincia, cinco de ellas aglutinan el 30,74% de la oferta de pisos con habitaciones en alquiler: Madrid (9,82%), Barcelona (8,97%), Valencia (4,93%), Sevilla (3,54%) y Granada (3,46%). Por otro lado, la proporción de inquilinos que busca piso en Madrid (18,10%), Barcelona (17,25%), Sevilla (6,56%), Valencia (4,37%) y Málaga (3,57%) supone el 49,84%.

Respecto a la edad de los inquilinos en las diez provincias con más demanda, el estudio destaca que el tramo de edad dominante es el que va de los 18 a los 25 años, menos en Baleares, donde los inquilinos más numerosos son los que tienen entre 26 y 35 años. El máximo y el mínimo en el grupo de los más jóvenes se localizan en Granada (65,34%) y en Baleares (34,54%). Los inquilinos con más de 60 años alcanzan su mayor

comentariosicon-menu1WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 1

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Enrique
A Favor
En Contra

Como dijo Nin la vivienda es un fracaso colectivo. España esta fracasando. Sueldos de miseria, vivienda inaccesible y AHORA la comida. Pero lo importante es el puto pico y las pobrecitas jugadoras de la seleccion.

Puntuación 0
#1