Vivienda - Inmobiliario

La firma de hipotecas acumula seis meses en negativo con un tipo medio imparable en el 3,24%

  • Adiós al boom: en julio se formalizaron 29.223, un 18,8% menos interanual
  • El tipo medio escaló al 3,24%, su nivel más alto desde agosto de 2016.
  • El tipo fijo pierde la cota del 60% por primera vez desde abril de 2021
Foto: iStock

Sexto mes consecutivo de caídas en la firma de hipotecas sobre viviendas. En julio se formalizaron 29.223, un 18,8% menos que el mismo mes del año pasado, tras perder la cota de las 30.000 sobre la que resistía desde abril. El tipo de interés medio también mantiene la tendencia -esta al alza- y se situó en el 3,24%, su nivel más alto desde agosto de 2016.

La estadística publicada este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE) actualizan la fotografía de un mercado hipotecario que ha perdido en los siete primeros meses del año un 14,4% de mercado por los tipos altos y el encarecimiento del euríbor que han aupado el interés medio hasta su mayor nivel en siete años.

La tendencia negativa de julio implica, sin embargo, una moderación en tasa porcentual en las caídas de casi tres puntos con respecto a junio, cuando descendieron casi un 22%. Si se atiende al número total de préstamos registrados, los 29.223 firmados en julio suponen la segunda cifra más baja desde enero de 2021, sólo superada por la de abril de este año, cuando se constituyeron algo más de 27.000 hipotecas.

El sector defiende su fortaleza. "Los datos de firmas ya no son tan abultados como los de los dos ejercicios anteriores y se confirma que el boom de las hipotecas ha terminado. Por ello, lo justo en el análisis sería comparar las cifras de 2023 con las de 2019, el año antes del estallido del covid-19. Esta equiparación refleja que los datos de 2023 son muy similares a los de prepandemia, ya que oscilaban entre una horquilla de 22.000 y 35.000 operaciones", indica María Matos, directora de Estudios de Fotocasa para incidir en la "gran resiliencia del inmobiliario frente a la situación de alteración económica y de subida de tipos que se está atravesando".

En el acumulado del año se han formalizado 232.669 hipotecas, por debajo de las 271.873 que se anotaron entre enero y julio de 2022. Si se compara con los datos previos al estallido de la burbuja, la brecha se dispara: a estas alturas del año en 2007 ya se habían firmado 783.354 préstamos para adquirir vivienda.

El euríbor dispara el tipo de interés medio

El tipo de interés medio escaló al 3,24%, 1,32 puntos por encima del nivel que anotó justo un año atrás; es el cuarto mes consecutivo en el que el tipo de interés supera el 3% y coincide con el euríbor en cotas superiores al 4%.

El 42,2% de las hipotecas sobre viviendas se constituyeron a tipo variable (el porcentaje más alto desde marzo de 2021) y, por primera vez desde abril de 2021, los préstamos a tipo fijo cedieron por debajo del 60% para situarse en el 57,8% en julio.

El plazo medio de 25 años y el importe medio de las hipotecas constituidas sobre viviendas bajó un 2,6% interanual en el séptimo mes del año, hasta los 143.412 euros según Estadística.

Los datos de julio confirman la tendencia de los últimos meses de fuerte caída en el número de transacciones y de encarecimiento de todas las hipotecas -fijas y variables-. Pero además, destaca un mayor protagonismo de las hipotecas mixtas (encuadradas en la estadística dentro de las variables) "como alternativa de equilibrio entre un coste razonable y la seguridad de una cuota fija en los años iniciales de la hipoteca", analiza Juan Villén, director general de Idealista/hipotecas, quien espera que en los próximos meses se mantenga esta línea "aunque es posible que para finales de año la caída en transacciones se ralentice y, en algún momento, el encarecimiento de precios también encuentre su techo".

comentariosicon-menu9WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 9

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

ESPAÑA SE HA CONVERTIDOBEN LA CASA DE LA LLORERA .LLORAMOS POR TODO.
A Favor
En Contra

Cuando yo compré mi vivienda los tipos se pusieron al 16% allá por los años 80 del siglo pasado, hace mucho que tengo liquidada la hipoteca.

Puntuación -3
#1
Vaya tontería de articulo
A Favor
En Contra

Y que me quieres decir con eso becario??

Que no le dan la hipoteca o que les parece muy cara ?

En cualquiera de los dos casos ellos sabrán a mi como comprenderás plim

Puntuación -2
#2
Usuario validado en elEconomista.es
Ouch
A Favor
En Contra

Al amigo del primer comentario; las hipotecas por aquel entonces eran mucho más altas que ahora, mis pagaron una vivienda al 21% de interés y en 8 añitos. Ojo al dato:

- Un salario en familia, evidentemente superior a lo proporcional hoy en dia.

- Un chalét en zona privilegiada de Madrid 20 veces menos de lo que costaría hoy en día.

No es llorar, es simplemente entender que hemos ido a peor, y eso es evidente.

Puntuación 25
#3
Vivir de alquiler para ser pobre toda la vida
A Favor
En Contra

Sin una casa te tiras toda tu vida perdiendo dinero para nunca tener nada.Una casa además de ser una forma de ahorro es un seguro para la vejez.La gente que piensa que la vivienda es cara que pruebe con el alquiler....

Puntuación 5
#4
Iñigo
A Favor
En Contra

A este ritmo, más que imparable, va a ser impagable.

Puntuación 9
#5
A
A Favor
En Contra

Si los bancos en 2024 van a tener que pagar un 3,50% por los depósitos e invierten este dinero al 3,25% en hipotecas mal negocio están haciendo . Habrá que vender las acciones de los bancos.

Puntuación 3
#6
Usuario validado en elEconomista.es
enmicasanohayluz
A Favor
En Contra

Al #1 muy listo ni fuiste cuando la compraste cuando los intereses más altos, la hubieras pagado mucho antes a poco de ver los datos.

No sólo hay que comparar el% de interés, los precios han subido mucho más que los salarios, pero mucho mucho más, tanto que ni siquiera que pusieran las hipotecas al 0% es igualable a cuando se compraba en aquellos años.

Puntuación 3
#7
CARLOS
A Favor
En Contra

El 1 como muchos repiten el mantra de que ellos pagaron un interés del 16% o más cuando.....Pero alguien le ha respondido.Lo cierto es que antes aunque se pagará menos por un piso y los sueldos eran menores.La proporción entre lo que se ganaba y gastaba era mucho menor.El coste de la vida era mucho menor.Recordar que en la mayoría de los hogares solo entraba un sueldo,porque la esposa se quedaba en casa cuidando no sólo de 1 hijo sino de varios.Y ese modelo perduró hasta que entramos en el euro y todo terminó jodiéndose.Yo lo viví pocos años.Me acuerdo que ganaba 150000 pesetas,alquilaba un piso de 75000 pesetas con 2 habitaciones en Chamberí,Con 10000 pesetas compraba 2 carros de la compra con todo tipo de comida,un recibo de luz 5000 pesetas,agua 2000 pesetas,etc,etc.Y aparte de que ahorraba el sueldo,me quedaba todavía las 2 pagas para ahorrar más.España no tenía deuda pública,y no sigo porque sería interminable.Lo único cierto es que vais a vivir peor que vuestros padres.

Puntuación 7
#8
José Matías Matías
A Favor
En Contra

Estos artículos siempre se llenan de ignorantes:

1. Los tipos en los 80s eran altísimos porque el IPC también lo era y se pagaron las hipotecas "en pocos años" precisamente por ese IPC porque los sueldos subían y había curro para todos.

2. Tipos al 3% no es ninguna barbaridad, la cuestión es que hemos pasado de tipos rozando el 0 a ahora estos en pocos meses.

3. Si alguien no puede pedir una hipoteca porque los tipos están al 3% es que no puede pagar una hipoteca, a secas.

4. Pese a que las hipotecas bajen y que, sí, el precio de compra va a bajar no van a bajar los alquileres porque la gente sigue sin poder comprarse un piso principalmente por la nula capacidad de ahorro porque la cuota que pagan de alquiler ya es la hipoteca en sí.

5. Y sí, como sociedad hemos ido a menos porqué el coste de la vida sube más que el precio de las cosas.

La cosa es tener un poco de visión y no dejarse llevar sin querer entender el contexto.

Puntuación 2
#9