El euríbor a doce meses, al que están referenciadas la mayoría de las hipotecas a tipo variable, se sitúa este martes al 4,199%, y lleva la tasa mensual al 4,138%. De cerrar en estos niveles el mes de septiembre, la cuota de una hipoteca media con revisión anual se encarecerá en aproximadamente 126,18 euros.
La caída de agosto del euríbor se ha quedado en un simple espejismo. A falta de tres días para cerrar septiembre, la tasa mensual apunta a terminar por encima del 4,1%, tres centésimas por encima de la media del mes anterior, cuando terminó en el 4,073%. El euríbor y los tipos de interés del BCE van de la mano. El índice desde principio de mes no ha parado de escalar posiciones mientras se acercaba la cita del banco central la pasada semana. La reunión fue la más disputada en el último año. Casi nadie podía asegurar que el BCE subiera tipos por décima vez o, en cambio, realizara una pausa. Al final subió tipos y aunque más o menos dejó claro que iba a ser el techo de los tipos, nadie puede asegurar que los tipos han terminado su ciclo alcista, teniendo en cuenta el precio de la energía. En pleno verano, había expectativas que para final de año iba a bajar el euríbor.
¿Hasta dónde puede llegar el euríbor?
Pues históricamente el euríbor se ha mantenido por encima de los tipos de financiación principal y ahora mismo sucede al revés. Los tipos están al 4,5% y el euríbor al 4,2% en tasa diaria, con lo que se puede especular con más subidas. En los dos anteriores ciclos alcistas del euríbor, el índice llegó a superar el 5%. Los máximos históricos se alcanzaron en julio de 2008, cuando la tasa mensual se situó en el 5,393%. Antes en agosto de 2000, el euríbor tocó un pico en el 5,248%. De momento, la mayor parte de previsiones económicas descartan este escenario. Los tipos de interés son una de las variables claves para que los economistas elaboren perspectivas económicas. El Panel de Funcas recogen las previsiones de diecisiete firmas privadas de análisis para la economía española y las expectativas del Gobierno y varias instituciones oficiales, como el Banco de España. El consenso apunta a que para finales de este año el euríbor se mantendrá por encima del 4% y terminará 2025 por encima del 3,5%.
Según las estimaciones del Departamento de Análisis de Bankinter, el euríbor a 12 meses podría rondar el 4,10% en diciembre de 2023, para aflojar posteriormente hasta el 3,70% en 2024 y 3,20% en 2025. Por su parte, CaixaBank tampoco contempla un descenso por debajo del 4% para despedir el año, pero sí apuesta para que a finales de 2024 ronde el 3%. Al final la última palabra la tendrá el BCE, ya que el euríbor y los tipos de interés van de la mano.
¿Cómo se calcula el euríbor?
El euríbor responde al nombre European InterBank Offered Rate y se calcula a través de un panel de bancos europeos que informan todos los días a qué tasa se realizan los préstamos interbancarios.
El panel está formado por 18 bancos europeos, entre los que se encuentran Santander, BBVA, Barclays, Deutsche Bank o Unicredit.
Todos los días laborales a las once de la mañana se publica al tipo de interés medio en el que las entidades financieras se prestan capital a una semana, un mes, tres meses, seis meses y 12 meses.
¿Cómo se revisa tu cuota hipotecaria?
Las hipotecas a tipo variable se revisan habitualmente cada doce meses, pero también puede darse el caso de actualización de la cuota cada seis meses. En cualquiera de los casos, en el contrato del préstamo firmado con el banco debe incluir el mes de referencia para realizar la revisión y su periodicidad. Para el cálculo de la nueva hipoteca, que calcula la entidad financiera que concede la hipoteca, no solo tiene en cuenta el euríbor, también el diferencial. El interés que termina aplicándose a la hipoteca está compuesto por el diferencial más euríbor. Por ejemplo, si el diferencial es del 1% y el euríbor que se aplica es del 3%, el tipo de interés del préstamo será del 4%.
Por tanto, si cambia el euríbor en la revisión del préstamo, cambia el tipo de interés de las hipotecas variables y con él la cuota mensual. El importe definitivo a pagar dependerá no solo de los intereses, también del capital prestado y la duración del préstamo. Para tener una referencia clara se suele tomar una hipoteca de 140.000 euros (un importe cercano a la constitución de una hipoteca media), con un diferencial del 1% y a 30 años para realizar los cálculos. Si el año pasado con el euríbor de septiembre la cuota mensual era de 607,98 euros, con el euríbor al 4,138% pasará a 734,16 euros, una diferencia de 126,18 euros.