
El mercado residencial avanza en su proceso de ajuste presionado por la subida de tipos de interés del BCE y el consiguiente encarecimiento hipotecario. Buena prueba de ellos son los últimos datos publicados por el Consejo General del Notariado, que cifra en un 11,4% el descenso anual de la compraventa de viviendas en mayo, mientras que los precios subieron un modesto 0,8%. El mayor descalabro se produjo en la firma de hipotecas, que bajó un 24%.
Respecto a las compraventas, en el quinto mes del año se formalizaron 58.880 operaciones. Por tipología de vivienda, la adquisición de pisos se redujo un 11,2%, hasta las 45.236 unidades, mientras que las viviendas unifamiliares disminuyeron un 11,8%, hasta las 13.644 unidades.
El enfriamiento del mercado es evidente en todo el país. De hecho, solo dos comunidades autónomas registraron cifras positivas de compraventas: Asturias (8%) y Región de Murcia (1,3%). En cambio, los descensos más acusados se registraron en Navarra (-22,8%), País Vasco (-18,7%) y Baleares (-18,5%). También superaron el doble dígito en La Rioja (-17%), Madrid (-16,8%), Aragón (-16,1%), Galicia (-14,3%), Cataluña (-12,4%) y Canarias (-12,2%).
Respecto a los precios, las casas son un 0,8% más caras de media que hace un año, aunque las diferencias entre territorios son notables. Los mayores incrementos se registraron en Castilla-La Mancha (23,5%), Baleares (17,2%) y Asturias (17%). Por el contrario, los precios solo bajaron en Navarra (-15,4%) y Galicia (-6,7%).
Las hipotecas
Los préstamos hipotecarios para comprar casa sufrieron el mayor castigo: se redujeron un 23,9% interanual, hasta las 25.754 operaciones. La cuantía promedio de los créditos disminuyó un 6,3% interanual, hasta los141.915 euros.
El porcentaje de compras de viviendas financiadas mediante un préstamo hipotecario se situó en el 43,7% el pasado mes de mayo. Además, en este tipo de compras con financiación, la cuantía del préstamo supuso en media el 70,2% del precio.
A nivel autonómico, los préstamos encadenan seis meses sin observar crecimientos, y superaron tasas negativas de más del 20% en Navarra (-40,6%), Cantabria (-28,6%), Baleares (-27,5%), Madrid (-27,1%), Cataluña (-26,7%), el País Vasco (-25,7%), Galicia (-23,8%), Comunidad Valenciana (-23,7%), Aragón (-23,3%), Extremadura (-21,8%) y Andalucía (-21,2%).