
En esta jornada, el Pleno del Senado votará y, previsiblemente, aprobará la ley de vivienda. Una normativa que trae controversia en el sector inmobiliario por el "efecto contrario deseado" y que el Consejo General de Economistas tilda como una medida que "no es conveniente ni adecuada". Quien no quizo quedar fuera del debate fue el economista Santiago Niño Becerra, el cual sugirió una solución para uno de los principales problemas del país: el alquiler de la vivienda y sus elevados precios.
En una primera instancia, y como parte de las actuaciones previstas en el Plan Estatal de Acceso a la Vivienda 2022-2023, el Consejo de Ministros aprobó hace unas semanas la liberación de 50.000 pisos de la Sareb. Una estrategia para destinar viviendas a un alquiler asequible e impulsar hasta 100.000 casas en arrendamiento a precios bajos.
La aplicación de la medida trajo críticas. En este contexto, el Niño Becerra, conocido por haber vaticinado la crisis económica de 2008, se pronunció en sus redes sociales y sugirió una "solución" al problema del alquiler, además, de alertar sobre los precios que se tendrán que pagar en los próximos años.
"Política de vivienda pública o expropiación"
"Otra vez. O se pone en marcha una política de vivienda pública en alquiler dedicando a ello los miles de millones que hagan falta a fin de compensar las décadas de retraso, o se implementa la expropiación por parte del Estado a los propietarios del número de viviendas que excedan a la unidad y se asignan con un alquiler social", manifestó el economista en su cuenta de Twitter.
"O lo uno o lo otro. No existen más vías para aumentar la oferta de viviendas con un alquiler asequible. ¡No hay!", argumentó el experto.
Precios del alquiler en el futuro
A su vez, el economista, utilizó la misma red social para advertir sobre el futuro de los precios del alquiler en España, a partir de los datos del Banco de España que indican que el 40% de las familias que paga una renta está en riesgo de exclusión.
"Dice el Banco de España que el importe de los alquileres crece más que los salarios, lo que eleva la proporción de personas en riesgo de exclusión social: el 50% de las familias en alquiler se hallan en riesgo de pobreza, y el 41% de las familias en alquiler han de dedicar el 40% de su renta disponible a pagarlo. Si a eso añadimos que entre el 2021 y el 2025 el salario medio va a perder el 6,1% de poder adquisitivo, calculen ustedes, ¿qué dinámica social se está instalando en España?", sentenció Niño Becerra.