
La subida del precio de la vivienda y las mejoras salariales no van de la mano, al menos así ha ocurrido a nivel nacional en la última década. Desde el año 2012, los sueldos se incrementaron un 3,4%, mientras que en el mismo periodo la vivienda se encareció un 8,5%, según el estudio Relación de salarios y la compra de vivienda en 2022, basado en los precios medios de la vivienda de Fotocasa y los suelos medios de las ofertas de InfoJobs. De hecho, en 2022 frente al año previo, el precio por metro cuadrado subió un 7,5% y los salarios descendieron un 0,7%. ¿Qué ocurrió en las comunidades autónomas?
El impacto del cambio de política monetaria con la subida de tipos de interés "es la razón por la cual hemos experimentado un encarecimiento tan abultado en el último año", explica María Matos, directora de Estudios y portavoz de Fotocasa. "No es habitual que la vivienda presente incrementos de precio tan acelerados en periodos de tiempo tan cortos", añade Matos, sin embargo, "a lo largo de los años, el coste de la vivienda ha mostrado una tendencia alcista desde la recuperación económica de 2014, coincidiendo con el resurgimiento de la demanda de compra y muy alineada con el aumento del precio de la vida en general".
Centrando el foco en las comunidades autónomas, en todas ellas se incrementaron los salarios medios respecto a 2012, mientras que la vivienda se abarató en 11. Sin embargo, existen excepciones muy marcadas. Es el caso de Baleares, donde las casas se encarecieron un 68,5% en la última década, mientas que la subida de los sueldos fue de un 7%, según Fotocasa e Infojobs.
A cierre del año pasado, para comprar una vivienda en Baleares había que desembolsar de media 3.290 euros/m2. Se trata de la segunda región más cara del país tan solo por detrás de Madrid, donde el precio se situaba en 3.382 euros/m2, tras repuntar un 33,2% en diez años. En el mismo periodo, los salarios subieron un 3,3%.
Por su parte, en Canarias los sueldos experimentaron una variación del 6% respecto a 2012, al pasar de 20.648 euros/año a 21.897 euros/año, mientras el precio de la vivienda creció un 27,3%, hasta cerrar el año pasado en 1.977 euros/m2. También de doble dígito fueron las subidas en el precio de las casas en Andalucía (14,7%) y Cataluña (10,7%), mientras los incrementos salariales se situaron en el 8,6% y en el 2,9%, respectivamente. En el caso de la Comunidad Valenciana, tanto los salarios como las viviendas subieron más de un 5% entre 2012 y 2022.
Al otro lado de la balanza, está Asturias, donde los precios los inmuebles cayeron un 16,9%, mientras que el salario medio creció un 13,3% en la última década. Más de un 13% descendió el precio de los inmuebles en Castilla y León, Región de Murcia, Castilla-La Mancha y Cantabria respecto a 2012, mientras que en dicho periodo los sueldos subieron entre un 6% y un 10%, según el informe.
¿Qué paso en el último año?
En el último año, los canarios fueron los que ganaron menos, con un descenso en el salario del 5,1%. Así, los trabajadores del archipiélago pasaron de cobrar un sueldo medio de 23.082 euros/año en 2021 a cobrar 21.897 euros/año en 2022. A ello se une que en Canarias el precio de la vivienda se encareció un 10,9% respecto al año anterior, pasando de 1.782 euros/m2 a 1.977 euros/m2, es decir, un 10,9% más.
Otras de las regiones donde los salarios medios descendieron en el último año fueron Madrid (-1,7%) Baleares (-1,2%), Cataluña (-1,1%), Comunidad Valenciana (-0,8%) y País Vasco (-0,1%), según los suelos medios de las ofertas de InfoJobs, a la par que el precio de la vivienda repuntó en todas ellas. De hecho, en Madrid y Baleares el incremento en el precio de las viviendas de segunda mano superó el 10%, según las cifras de Fotocasa.