Vivienda - Inmobiliario

Cataluña aprueba por la vía rápida que los Ayuntamientos puedan desahuciar okupaciones conflictivas

  • Junts per Catalunya, ERC, PSC y Ciudadanos dan el visto bueno a la norma, que afectará a viviendas de grandes tenedores
  • Los consistorios podrán quedarse con los pisos y destinarlos a alquiler social
Un inmueble okupado ilegalmente. EP
Barcelonaicon-related

El Parlament de Catalunya aprueba su medida estrella para hacer frente a las okupaciones conflictivas. Iniciada por Junts per Catalunya cuando todavía estaba en el Gobierno, la nueva proposición de ley pretender dar la posibilidad a los Ayuntamientos de desahuciar okupaciones problemáticas cuando los propietarios no actúen. La medida se limita eso sí a los hogares de grandes tenedores.

El parlamento sacó adelante por lectura única la norma con el apoyo de Junts, ERC, PSC y Ciudadanos. Contó con el rechazo de CUP y comuns, y la abstención de Vox y PP.

La proposición de ley afecta a las viviendas propiedad de los tenedores –sociedades o personas físicas- con más de 10 inmuebles. Según explicó Junts en el momento de su presentación, son las que concentran un mayor índice de conflictividad debido a la inacción de los dueños.

Así, una vez desahuciados, los Ayuntamientos podrán adquirir el uso de la vivienda por un plazo máximo de siete años para destinarlo a alquiler social; una petición que incorporó ERC en la normativa.

El texto eso sí se aprobó con modificaciones. En la propuesta inicial de Junts, las comunidades de vecinos también tenían la capacidad para iniciar el procedimiento de desokupación en caso de problemas de convivencia. Sin embargo, este punto se eliminó de la normativa final.

Ahora, los propietarios podrán denunciar los hechos al Ayuntamiento. Será el consistorio el que deberá iniciar el proceso.

El sector recibe la medida

Las reacciones del sector inmobiliario fueron dispares ante la resolución. Colectivos en favor de la vivienda se mostraron críticos con la norma, pero las asociaciones de agentes inmobiliarios celebraron la mayor dureza frente a las okupaciones. Sin embargo, lamentaron que finalmente no saliera adelante el punto que permitía a los vecinos instarlas.

El portavoz de las entidades Carles Sala, lamentó que Cataluña no tiene "competencias suficientes para actuar con contundencia" y que solo puede hacer pasos en el marco del derecho civil catalán y la ley del derecho a la vivienda.

Las okupaciones caen en Cataluña

Las okupaciones en la ciudad de Barcelona han bajado un 18,45% en 2022 respecto a las cifras de 2019, y en números absolutos se ha pasado de las 1.610 ocupaciones a las 1.313 en cuatro años, según un informe del Ayuntamiento de Barcelona basado en datos de los Mossos d'Esquadra.

El consistorio destaca que "esta importante disminución de las ocupaciones está directamente relacionada con la fuerte inversión municipal en políticas de vivienda", una tendencia a la baja opuesta a la tendencia en Catalunya y en el resto del Estado, argumenta el consistorio.

En datos del Ministerio de Interior recogidos en el mismo informe, las okupaciones habían "ido incrementándose" de 2019 a 2021: en concreto, subían un 15% en el conjunto de España y un 10% en Catalunya.

El descenso por denuncias de ocupación en la ciudad "permite poder afirmar que, a mayor inversión en políticas de vivienda, menos son las ocupaciones": el consistorio añade que las cifras del cuarto trimestre de 2022 respecto a 2019 registran un descenso del 22,5%.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky