
El número de hipotecas para comprar vivienda aumentó un 13,5% interanual en octubre, hasta las 41.022 operaciones, en el que fue su mejor décimo mes del año desde 2009 pese a confirmar la ralentización. La tasa es 9,5 puntos porcentuales más alta que la anotada el mes anterior y con ella el mercado hipotecario suma 20 meses al alza. El impacto del contexto actual se refleja en el tipo fijo, que sigue cediendo espacio ante el encarecimiento de los préstamos; fue el elegido en el 66,8% de los compradores de vivienda, su menor nivel desde septiembre de 2021.
El acelerón de octubre tiene matices. En ese mismo mes de 2009, el número de hipotecas registradas superó las 50.000 y los más de nueve puntos de diferencia sobre el dato de septiembre tampoco se traducen en más volumen sino todo lo contrario: cayeron en más de 3.000.
"Este es un mes que ya carga a sus espaldas con tres subidas de tipos por parte del Banco Central Europeo (BCE). Aunque los datos siguen siendo muy abultados, fruto de la premura de la ciudadanía para sortear el endurecimiento de los préstamos, el porcentaje de aumento va ralentizándose poco a poco", indica María Matos, directora de Estudios de Fotocasa.
Contando con que el proceso de negociación con las entidades bancarias y de formalización de hipotecas puede llevar hasta 90 días, las cifras de octubre previsiblemente corresponden a operaciones de compraventa iniciadas a finales de agosto y en septiembre, cuando "los bancos aún presentaban tipos atractivos y no demasiado afectados por la subida del euríbor", añade.
La clave de la renegociación de las hipotecas para explicar la contradicción del inmobiliario
Pese al crecimiento sobre 2021, la moderación en el inmobiliario es evidente. Un análisis de Fotocasa Research indicó que el 60% de los compradores se han visto afectados por el cambio de política monetaria y el 24% se han visto obligados a paralizar el proceso de adquisición de vivienda al considerar que las condiciones hipotecarias han dejado de ser atractivas.
La contradicción entre el buen año del inmobiliario (de enero a octubre el número de hipotecas aumentó un 12,9%) y la ralentización simultánea se explica en el incremento de renegociación de hipotecas existentes, sobre todo entre las que cambian de variable a fijo. "Los bancos, en lugar de optar por la fórmula de la subrogación, están yendo por la vía rápida de cancelación y nueva constitución de hipoteca", apunta Juan Villén, director del departamento de análisis de hipotecas de Idealista.
Los datos del INE anotan una ligera subida de los tipos de interés formalizados, aunque se mantienen contenidos a nivel general por el incremento del peso de las hipotecas variables que son más baratas inicialmente frente a las fijas. "Es importante explicar que el incremento se debe fundamentalmente al auge de las hipotecas mixtas en esta recta final del año, que está tomando el relevo a las fijas como opción preferente de los bancos y más aceptada por los consumidores al resultar más barata y garantizar un tipo estable en los próximos años", insiste Villén.
El importe medio de las hipotecas subió un 8,4% interanual, hasta los 149.730 euros. Con el tipo fijo en retroceso, el 33,2% de las hipotecas sobre viviendas se constituyeron en octubre a tipo variable.
Según los datos actualizados este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el tipo de interés medio de las hipotecas para comprar vivienda en fue del 2,50%, 0,13 puntos por debajo del euríbor medio de ese mes (2,63%). El tipo de interés medio al inicio fue del 2,03% para las hipotecas sobre viviendas a tipo variable y del 2,74% en el caso de las de tipo fijo.