Vivienda - Inmobiliario

El precio de la vivienda sube un 9,2% en el último año

  • Se mantiene la tendencia alcista con un incremento mensual del 1,6%
  • La vivienda es un 19,5% más barata que en el máximo registrado en 2007

La vivienda mantiene el impulso alcista. Así, el precio medio de la nueva y usada se ha incrementado un 9,2% en el último año y un 1,6% en la variación mensual, según la estadística Tinsa IMIE General y Grandes Mercados de octubre.

Las áreas metropolitanas impulsan este crecimiento, con un alza del 10,7% respecto a octubre del año pasado. Le siguen las capitales y grandes ciudades, donde el precio medio de la vivienda nueva y usada se ha incrementado un 8,7% y el resto de municipios -que agrupa localidades más pequeñas de interior y la costa atlántica- con un alza del 8,6%. Por su parte, el precio de la vivienda en la costa mediterránea y en las islas ha aumentado un 6,3% y un 4,2%, respectivamente.

"La evolución de los precios refleja una demanda residencial que continúa activa, si bien el incremento de los tipos de interés hace esperar una ralentización de las compraventas durante los próximos meses derivada del endurecimiento de los criterios de concesión de riesgo de las entidades financieras y del encarecimiento de las hipotecas, ambos factores que dificultan el acceso a la financiación, así como de las expectativas de desaceleración económica a consecuencia del cambio en la política monetaria del BCE que pueden modificar la intención de compra de algunos hogares", afirma Cristina Arias, directora del Servicio de Estudios de Tinsa.

El efecto sobre los precios de esta moderación de la demanda tendrá como contrapeso una disponibilidad limitada de producto de obra nueva. "El incremento de los tipos de interés también reduce la accesibilidad a la financiación por parte de la construcción y mantiene la oferta en niveles moderados", apunta Arias.

¿A cuánto de máximos?

El recorrido de los últimos años sitúa el valor medio de la vivienda un 19,5% por debajo de los máximos del ciclo anterior, alcanzados en diciembre de 2007 a nivel nacional. La distancia se amplía hasta el 31,3% en la costa mediterránea y hasta el 29,6% en el grupo resto de municipios. Por su parte, son los territorios insulares los que se encuentran más próximos a sus máximos del ciclo anterior (-11,0%), seguidos de las capitales y grandes ciudades (-18,3%).

Con la reactivación del mercado tras el freno de la pandemia, la vivienda acumula una revalorización media del 34,9% desde agosto de 2008, con diferentes velocidades entre los grupos analizados. Así, el incremento acumulado en las capitales y grandes ciudades alcanza el 41,1%. También por encima de la media nacional, la vivienda muestra un aumento acumulado del 36,4% en las áreas metropolitanas.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky