Vivienda - Inmobiliario

Así es el primer edificio construido con una impresora 3D y barro de España

  • El proyecto es del Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña
  • Tardó siete semanas en construirse con una huella de carbono casi nula
Proyecto del IAAC en Valldaura Labs. Foto de Gregori Civera

Tova. Así se llama el primer edificio de España realizado con barro y una impresora 3D. El proyecto, construido en las instalaciones de Valldaura Labs, ha sido realizado por el Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña (IAAC) fruto de la investigación llevada a cabo para encontrar nuevas formas de afrontar los retos sociales y medioambientales.

Este prototipo representa el puente entre pasado y futuro, es decir, entre la arquitectura vernácula de barro y la tecnología de impresión 3D a gran escala.

La construcción de Tova tardó 7 semanas en completarse y se emplearon solo materiales de kilómetro cero y una grúa WASP, es decir una impresora 3D para la edificación. El proceso de construcción no ha generado residuos y tiene una huella de carbono casi nula, ya que los materiales se obtuvieron en un radio de 50 metros.

Proyecto del IAAC en Valldaura Labs. Foto de Gregori Civera

La estructura fue realizada con barro local, mezclado con aditivos y enzimas, para conseguir la integridad estructural y la elasticidad del material necesarias para la impresión 3D optimizada. La cimentación es de geopolímero y el techo es de madera. Además, se agregó una capa impermeable utilizando materias como aloe y claras de huevo para garantizar la durabilidad.

Adaptado a las condiciones climáticas del Mediterráneo, el volumen del edificio es compacto para protegerse del frío en invierno, pero se puede abrir y expandir durante las otras tres estaciones del año para disfrutar del exterior. Sus muros están formados por una red de cavidades que aíslan y permiten contener el aire para evitar pérdidas de calor en invierno, mientras que en verano protegen de la radiación solar. El sistema de impresión permite casas altamente personalizables para diferentes usos.

En cualquier parte del mundo

El proyecto, desarrollado en el marco del Posgrado de Investigación 3dPA del IAAC, es un prototipo de vivienda que podría construirse en cualquier parte del mundo. Se trata de una técnica que permitiría solucionar los problemas de acceso a la vivienda en zonas vulnerables o en asentamientos temporales, dando respuesta, además, a emergencias climáticas, desastres naturales o grandes migraciones.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky