Vivienda - Inmobiliario

La vivienda en las áreas metropolitanas es casi un 10% más cara que hace un año

  • El precio medio de la vivienda registró en julio un incremento interanual del 8,9%
  • El índice general se sitúa un 20,5% por debajo del nivel máximo de 2007

El precio medio de la vivienda nueva y usada en España subió en julio un 8,9% respecto al año anterior, según la estadística Tinsa IMIE General y Grandes Mercados. Se mantiene así la tendencia alcista iniciada hace 18 meses tras el paréntesis derivado de la pandemia. Los 1.858 puntos del índice general sitúan el precio de la vivienda en el nivel de octubre de 2011.

Las áreas metropolitanas lideraron este impulso. Así, el precio de la vivienda en estas zonas se incrementó un 9,7% respecto a julio del ejercicio anterior. Se trata del grupo donde más se encareció la vivienda en el último año, según los datos de Tinsa, y también en el último mes, con una subida del 1% respecto a junio.

En cuanto a la variación interanual, el precio de la vivienda en las localidades más pequeñas de interior y de la costa atlántica, agrupadas en resto de municipios, subió un 9,4%. Ya por debajo del encarecimiento de la media nacional en el último año estuvieron capitales y grandes ciudades (8,2%) y la costa mediterránea, que mantiene la tendencia alcista con un incremento del 7,4%.

Los territorios insulares (Baleares y Canarias), que iniciaron con más rapidez en 2021 la recuperación tras el freno de la pandemia y que arrastran situaciones de tensionamiento de precios en algunas localizaciones, parecen confirmar la tendencia de estabilización iniciada a principios de este año. Tras aumentar un 0,1% mensual su precio medio y un 4% interanual, los 1.789 puntos de julio están en línea con el nivel de enero de 2022 (1.787 puntos).

"La demanda mantiene una tendencia alcista, si bien se espera que el cambio en la política monetaria del BCE refleje una desaceleración en la concesión de hipotecas derivada del encarecimiento de la financiación y del endurecimiento de los criterios de concesión de riesgo por parte de las entidades financieras", apunta Cristina Arias, directora del Servicio de Estudios de Tinsa.

Un 20,5 por debajo de máximos

El índice general se sitúa un 20,5% por debajo del nivel máximo de diciembre de 2007, tras incrementarse un 33,3% desde el mínimo registrado en agosto de 2015. Las islas (-12,2 %) y las capitales y grandes ciudades (-19,3%) son los grupos más próximos a los precios máximos del boom inmobiliario.

Por el contrario, la distancia es mayor en la costa mediterránea, donde la caída acumulada alcanza el 31,8%, y en el resto de municipios, con un descenso del 30,4 %.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky