Aceptando que el precio de los bienes suba paulatinamente, en un mundo 'ideal', el alza del precio de la vivienda se compensaría con una subida de la misma magnitud en los salarios. Pero ese escenario dista mucho de una realidad en la que cada vez el esfuerzo para comprar una casa es mayor debido a la evolución arrítmica de ambas métricas.
Desde 2016, los sueldos han subido un 5,9% mientras que el precio de la vivienda en venta lo ha hecho un 15,6% en el mismo período. Solo en 2021, los salarios cayeron un 2,5% frente al aumento del 1,7% del metro cuadrado.
Los datos, que se recogen en el estudio 'Relación de salarios y la compra de vivienda en 2021' de Infojobs y Fotocasa, alerta de que este desequilibrio se traduce en un cada vez mayor esfuerzo por parte de los ciudadanos que quieran comprar.
La diferencia entre sueldos medios y precios de la vivienda es generalizada. En 2021, el sueldo medio descendió en 15 de las 17 comunidades autónomas y, sin embargo, en 15 regiones también aumentó el precio de la vivienda.
Canarias registró el año pasado el mayo descenso de los salarios, con una caída del 6,8%, hasta los 23.082 euros respecto a 2020, frente a una subida del 0,9% de la vivienda en venta, hasta los 1.782 euros por metro cuadrado (euros/m2).
En aumento del precio de la vivienda, el primer puesto fuer para La Rioja, donde se disparó un 5,4% sobre 2020 y un 19,1% más desde 2016. En concreto, en los últimos cinco años, los riojanos pasaron de pagar 1.245 euros/m2 a 1.483 euros en 2021, mientras que los salarios medios subieron un 8,3% en cinco años e incluso descendieron un 3,3% en 2021, hasta los 22.499 euros al año en 2021.
Solo en una CCAA subieron los sueldos y bajaron las viviendas el año pasado
Asturias sería el oasis en medio del desierto. Fue la única comunidad en la que el salario medio subió y el precio de la vivienda bajó en 2021 y en los últimos cinco años. Solo en esa comunidad los sueldos son mayores que hace un año (+1,3%) y que hace cinco (+12,9%) y, además, es la región en la que se paga menos por el metro cuadrado de una vivienda en el último año (-0,7%) y en los últimos cinco (-1%).
Centrando el foco en las provincias, el problema se repite. En 2021, el precio medio de los sueldos descendió en 39 de las 50 provincias analizadas pero en 34 aumentó el precio de la vivienda.
Los salarios bajaron especialmente en Santa Cruz de Tenerife, donde el trabajador medio cobró 23.082 euros al año en 2021, un 10% menos que en 2020. El precio de la vivienda se comportó al contrario, encareciéndose un 5,2% sobre el año previo, hasta los 1.848 euros por metro cuadrado.
Málaga fue la provincia en la que más aumentó el precio de la vivienda en venta en el último, un 9% hasta situarse el metro cuadrado en 2.468 euros. Los salarios medios, por contra, descendieron un 3,9% interanual, hasta los 23.496 euros.
Comparando provincias, Cuenca, Guadalajara, Asturias y Palencia fueron las más beneficiadas por la subida del salario medio provincial y la bajada del precio de la vivienda en 2021.
Según explica la directora de Estudios y Portavoz de Fotocasa, María Matos, los datos evidencian "la gran problemática del acceso a la vivienda que existe en España" y alerta de que "podría incrementarse" debido a la inflación, que en mayo apunta en España al 8,7%, según los datos adelantados el lunes por el Instituto Nacional de Estadística.
En este sentido, Mónica Pérez, directora de Comunicación y Estudios de Infojobs, recuerda que la evolución del salarial en España se ha visto frenada en los últimos dos años por la pandemia y subraya que la "moderación salarial" actual al que se acogen las empresas para hacer frente a la crisis energética y la falta de suministros tiene "un grave impacto" en el poder adquisitivo de los trabajadores.