Vivienda - Inmobiliario

Construir un hospital a 10.000 kilómetros del pie de obra

  • Se fabricó en Zumárraga (Guipúzcoa) y se instaló en Forbach (Mauricio)
  • Ha ganado el premio Thermochip de los Advanced Architecture Awards 2022
Hospital de Mauricio

Tardaron tres meses en construirlo en fábrica, cinco semanas en trasladarlo en barco y cerca de un mes en ensamblarlo. El hospital industrializado impulsado por Aykos Healthcare en colaboración con el grupo Goierri Valley es un buen ejemplo de cómo funciona y las posibilidades que ofrece el sistema de construcción industrializado modular.

Consiste en aplicar la tecnología para fabricar elementos en serie y obtener estructuras completas que después se ensamblan a pie de obra. En el caso del hospital, se construyó en Zumárraga (Guipúzcoa) y se instaló en Forbach (isla Mauricio), es decir, a 10.000 kilómetros de distancia. Todo ello en un plazo de 21 semanas.

La estructura de acero del área quirúrgica se fabricó en el País Vasco. En total, 22 módulos a los que se fueron añadiendo los suelos, el pladur, la carpintería y el resto de servicios, entre ellos los sistema de ventilación y climatización, especialmente importantes al tratarse de una zona quirúrgica. En la fábrica se trabajó durante tres meses de 2021 de forma muy similar a como se hace en las factorías de coches. El trabajo es en línea, al milímetro y está totalmente coordinado.

Después, los módulos se embarcaron en Santander perfectamente embalados y protegidos con destino a la isla del Índico. El trayecto duró más de un mes. Y finalmente, en noviembre del año pasado llegó al lugar de destino.

"En obra solo tuvimos que conectar los módulos. Dimos continuidad a los suelos y techos, conectamos las instalaciones y rematamos el acabado exterior de la fachada. Cuando se termina todo el proceso no se aprecia que es una construcción modular", explica Jorge Cuevas, socio fundador de Aykos Healthcare -que cuenta con un sistema modular hospitalario propio- , y de JC arquitectos consultores asociados, la empresa encargada del diseño.

El hospital incluye un quirófano con categoría ISO 5 -la máxima calidad hospitalaria-, una sala endoscopia ISO 8, varias zonas de preoperación y posoperación, otras de cuidados intensivos y las salas necesarias para su funcionamiento.

La superficie total del edifico es de 350 m² a los que hay que sumar los 125 m2 que se añadieron vía módulos. "En total llevamos 22 módulos, de los cuales cinco eran para las instalaciones de clima y control de aire y otro que alberga la central de gases y el cuarto eléctrico", explica Cuevas.

El sistema de construcción empleado en el área quirúrgica permite que los módulos se desmonten e instalen en el futuro en un nuevo hospital. Además, las instalaciones están motorizadas desde España, lo que significa que se puede comprobar a distancia que todos los sistemas funcionan correctamente.

El proyecto de Mauricio ha ganado el premio Thermochip en la categoría de construcción industrializada de los Advanced Architecture Awards 2022 entregados en el marco del Rebuild.

Menos tiempo de construcción

La construcción industrializada permite construir edificios en tiempo récord. Los expertos estiman que se tarda hasta un 50% menos que en la construcción tradicional. También aumenta la calidad de la ejecución, es más sostenible y respetuosa con el medio ambiente, el proceso está muy controlado y no depende del clima. Además, y en el caso del hospital de Mauricio, también era más barato construir en España que hacerlo sobre el terreno.

"Es más rápido y más económico fabricarlo aquí y luego transportarlo, incluso con mano de obra europea. En países donde no se fabrica nada hay que importar todo el material, lo que en muchos casos los plazos de construcción son inciertos. Sin embargo, si lo hacemos en España sabemos cuando empezamos y cuando acabamos", dice Cuevas.

A pesar de todos los beneficios que supone la construcción industrializada, lo cierto es que no termina de despegar en España. La falta de apoyo de la Administración y la financiación son algunos de los frenos que impiden su desarrollo. "Llevamos más de diez años predicando en el desierto diciendo cómo se pueden hacer las cosas, pero pocos particulares y muy pocas administraciones están apostando por ello. La financiación también es un problema", explica Cuevas.

Un aspecto fundamental de la construcción industrializada es la logística. Por lo general, se necesitan máquinas de gran tonelaje para desplazar los módulos que componen el edificio desde su lugar de fabricación hasta el pie de obra. Otras veces, como ocurrió con el hospital, de la fábrica se traslada a los camiones y luego al barco.

"El transporte no es un problema es la solución para poder llevar a cabo el proyecto, pero es cierto que el traslado es bastante caro. Es un hándicap. Algunos proyectos se pierden porque la logística los encarece mucho", dice el director técnico de Aykos Healthcare.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky