
Los últimos encuentros del año de los bancos centrales no han sido motivo suficiente para que la principal referencia europea, el EuroStoxx 50, haya logrado batir la barrera de los 4.570 puntos, que son los máximos que alcanzó antes del estallido de la crisis de Lehman Brothers. La cotización del índice alcanza altos de 2021, y ya gana un 19,9% en el ejercicio, con lo que ya solo se encuentra un 0,4% por debajo de su récord histórico.
Tanto el organismo monetario europeo como el estadounidense ejecutaron una nueva pausa en el alza de tipos de interés en los respectivos encuentros de esta semana, y ya es el tercer encuentro consecutivo sin cambios para la Reserva Federal estadounidense y el segundo para el Banco Central Europeo. La diferencia es que el tono vertido en EEUU dejó menos dudas, ya que la mayoría de los miembros de la Fed prevé unas tres bajadas de tipos (75 puntos básicos en total) durante 2024.
La presidenta del BCE, sin embargo, enfatizó durante la reunión que "no se ha discutido nada acerca de posibles recortes de tipos", pero que de ahora en adelante "las discusiones se producirán reunión a reunión y dato a dato". Así, para Estados Unidos, el mercado eleva a seis los recortes que se esperan para 2024 –de los cinco que se estimaban antes de la reunión–. Para Europa, la previsión a la baja sobre la inflación abre la puerta a la primera rebaja de tipos, pero en el seno del BCE aún no se ha debatido la hoja de ruta.
Con todo, estas expectativas dovish que ya compran los mercados para ambos lados del Atlántico no ha servido para que el EuroStoxx 50 haya superado la zona de máximos previos a la crisis de Lehman Brothers, ya que las alzas de las dos jornadas posteriores a la reunión han sido muy tibias, de en torno el 0,3%. "Es la zona de resistencia que debe ser atentamente vigilada junto con la resistencia creciente que surge de unir los máximos de 2015 y de 2021, que discurre por los 4.630 puntos", explica Joan Cabrero, analista técnico y estratega de Ecotrader, quien destaca "la línea de vela" que desplegó el miércoles el índice europeo, que "sugiere un cierto agotamiento comprador y abre la puerta a que podamos asistir a un techo temporal en las subidas".
De la superación de esta resistencia depende que los inversores tengan una información que les indique si una próxima corrección en las bolsas europeas hay que verla como una oportunidad para volver a tomar posiciones en el mercado. Y es que, "si la actual subida consigue superar esa resistencia, vería una próxima caída en las bolsas como una simple consolidación, previa a alzas hacia los 5.500 puntos", sentencia Cabrero.
El Ibex 35, sin embargo, no ha recibido con tanta alegría esta calma en la política monetaria, y sólo el jueves conseguía cerrar en positivo, lastrado, principalmente, por las entidades bancarias, que tienen un gran peso dentro del índice español.
Telefónica y la banca sufren
Subidas al rally navideño,ACS, ArcelorMittal y Solaria son las grandes protagonistas de esta semana dentro del Ibex 35 y, lo cierto es que ninguna de ellas ha dejado de subir semanalmente desde mediados de noviembre. Con todo, ACS firma una revalorización del 6,2% desde el lunes y sigue marcando, jornada tras jornada, nuevos máximos del 2023. ArcelorMittal también registra un alza importante del 5,3% y Solaria avanza un 4,5% en los últimos cinco días.
Al otro lado de la tabla, hasta nueve valores del índice nacional han sufrido correcciones semanales por encima del 2%. Entre ellos, destacan las caídas de Telefónica, Banco Sabadell y Unicaja. La teleco sufre el mayor desplome de todos, del 9,4% desde el lunes, su peor semana desde marzo del 2020, cuando en plena aparición del Covid, cayó casi un 14% en cinco días. Telefónica, que recoge en su caída el corte de su dividendo que pagó este mismo jueves, ha sufrido también el acuerdo de Digi con Orange-MásMóvil.
Por su parte, en la semana marcada por las reuniones de los grandes bancos centrales, las perspectivas de que la bajada de tipos sea cada vez más cerca han hundido a las cotizaciones de Sabadell y Unicaja que corrigen un 8,9% y 6,3% respectivamente esta semana. El banco catalán acumula, de hecho, una caída cercana al 16% en diciembre y Unicaja sufre su semana más bajista desde abril del 2023.
En el mercado de materias primas, el Brent, la referencia del crudo en Europa, rompe con siete semanas consecutivas de pérdidas y ésta avanza sobre un 1%, situándose el barril en el entorno de los 76 dólares. El oro registra una subida del 1,5% y mantiene la onza por encima de los 2.000 dólares. Por su parte, tras caer durante dos semanas consecutivas, el euro avanza algo más de un 1% y el cambio se sitúa en los 1,09 dólares.
