Comunidad Valenciana

Goirigolzarri cree positivas las medidas del BCE para dar liquidez al sistema y no ve fusiones a corto plazo

El entorno normativo restrictivo, los tipos de interés en mínimos históricos y el proceso de desapalancamiento de la economía configuran un entorno complejo para el sistema financiero "no sólo español, sino europeo, que puede vivir dos o tres años de travesía en el desierto, por las tensiones en rentabilidad", advierte el presidente de Bankia, José Ignacio Goirigolzarri. El ejecutivo cree que, si este contexto se prolonga más allá de tres años, "se generarán dinámicas de consolidación", centradas, en principio, en ámbitos nacionales, "ya que los procesos transfronterizos no generan sinergias evidentes y complican la gestión".

El presidente de Bankia destaca, no obstante, que un cambio en la política del BCE puede dar un vuelco a la situación. "Una subida del 1 por ciento en los tipos tendría un impacto radical", dice.

Cree que las medidas que tomó la semana pasada el supervisor europeo, "estaban, en parte, descontadas por el mercado. Lo que nos sorprendió, para bien, es la decisión de que los tipos no bajarán más, que podría ser un escenario 'horribilis' para los bancos". "Todo lo que suponga dar liquidez al sistema es bueno", dijo.

Menos inversión

En este sentido, atribuye el frenazo en crédito a la menor demanda, tanto de familias como "porque no hay proyectos con fuertes inversiones". Opina que podría cerrar el año con un leve avance, "de entre el 1 y el 2 por ciento", gracias a que la demanda de empresas compensa el ajuste en hipotecas.

El ejecutivo minimizó el impacto de la incertidumbre política en España en las decisiones de inversión, que atribuye "a las preocupaciones por el contexto global". Sobre el futuro Gobierno, ha dicho que ahora es "el momento de los políticos", que serán ellos los que decidan que haya o no nuevas elecciones. Sea cual sea el escenario político, "Bankia gestionará de la manera más eficiente y con criterios de profesionalidad e independencia", afirmó.

En este contexto, Bankia ha eliminado comisiones, lo que le ha permitido captar 23.970 clientes en febrero, un 66 por ciento más que en el mismo mes de 2015, y 45.000 tarjetas -200 por cien más.

Retornos al Estado

Bankia celebra mañana su junta de accionistas en Valencia, en la que aprobará el reparto de su segundo dividendo a cuenta de resultados, de 302,2 millones, un 50 por ciento más que en 2015.

El 66 por ciento del diviendo irá a su principal accionista, el Estado. "Cuándo, a qué precio y cómo desinvierte en Bankia es una decisión suya, como accionista. Nuestra responsabilidad es seguir trabajando en gestionar de manera profesional, para que los resultados sean mejores que los nuestros competidores", subrayó.

En este sentido, explicó que Bankia "está elaborando su segundo plan estratégico, de manera independiente de cuál sea la propiedad de la entidad y teniendo en cuenta un sistema bancario el complejo entorno para el sector financiero".

Goirigolzarri calcula que se han devuelto ya al Estado unos 1.600 millones de los 22.400 que recibió la entidad para evitar su quiebra -a través de dividendos y desinversiones-. En cuanto al proceso de privatización, apuntó que la obligación de que se cierre en 2017, está fijada por una ley nacional "y está en manos del Parlamento español cambiarla".

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky