Comunidad Valenciana

La industria valenciana del videojuego, en plena 'edad de oro'

  • La compra de elite3D por Take-Two y el éxito de Codigames revelan su auge
Una de las creaciones de Codigames.
Valenciaicon-related

En su primer acto presencial en Valencia después de la pandemia para presentar el Plan de Recuperación, Resiliencia y Transformación, el presidente de Gobierno Pedro Sánchez mencionó a una decena de empresas que puso como ejemplo para hacer frente al reto digital y el crecimiento en nuevos sectores tecnológicos. Entre ellas incluyó a elite3D, una pyme desconocida para la inmensa mayoría.

Sin embargo, entre los trabajos en los que ha participado ese estudio valenciano se encuentran sagas de videojuegos tan populares como Call of Duty, o las licencias de Star Wars y Walking Dead, que han vendido millones de juegos.

No solo el presidente del Gobierno tenía en su agenda al estudio valenciano. Hace unas semanas, el gigante estadounidense de los videojuegos Take-Two Interactive Software, que cotiza en el Nasdaq y posee entre otras compañías la firma desarrolladora de Grand Theft Auto V o de la licencia del videojuego oficial de la liga de baloncesto profesional americana NBA2K, anunciaba la compra del estudio valenciano elite3D y de la sociedad Turia Games, formada por los mismos socios.

Estudio puntero

Para el gigante estadounidense, la firma valenciana es "uno de los estudios creativos líderes del mundo en diseño gráfico 2D y 3D para la industria de los videojuegos". Take-Two Software, que alcanzó en su último ejercicio unas ventas de 3.400 millones de dólares (más de 3.000 millones de euros), ha realizado esta operación a través de su división 2K.

¿Cuál es el origen de este pequeño éxito made in Spain? elite3D es un estudio creado en 2005 por Óscar Ferrero y José Luis Queral en Valencia, su ciudad natal, después de haber desarrollado su carrera profesional en estudios de ciudades como Londres. Empezaron su aventura cinco personas y hoy la empresa supera el centenar de trabajadores.

Y con la llegada del player norteamericano todo apunta a que seguirá esa progresión. Su nuevo dueño ha anunciado que su intención es convertir el estudio en uno de sus polos de referencia de gráficos para sus productos, junto con otros centros internacionales que posee en California, Texas y Londres.

El caso de elite3D no es una aguja en un pajar, sino una muestra del dinamismo que actualmente vive la industria del videojuego valenciana, en lo que se podría denominar una edad de oro creativa. Una expansión en la que también ha tenido mucho que ver el ecosistema creado por incubadoras y aceleradoras tecnológicas.

En su discurso sobre la digitalización y la recuperación, el presidente Pedro Sánchez también mencionó otras dos compañías valencianas del sector: la alicantina Spherical Pixels, que además de videojuegos y apps también desarrolla formatos publicitarios, y Codigames, una startup que se ha hecho más conocida porque entre sus socios figura nada más y nada menos que Juan Roig, presidente de Mercadona, después de que su aceleradora Lanzadera apostase por el proyecto de los emprendedores murcianos Francisco José Martínez y Zacarías Gómez en 2014.

En el móvil

La empresa con sede en Valencia, que se centra en juegos digitales para plataformas de móviles que se basan en la imitación, tiene precisamente entre sus superventas a Idle Supermarket Tycoon, en el que los gamers tienen que crear desde cero un emporio de supermercados y gestionarlo. Codigames se ha consolidado como uno de los casos de éxito de Lanzadera y todo un referente en la industria española. Tras facturar el año pasado 71,8 millones de euros y ganar más de 18 millones, ya suma tres años consecutivos en beneficios. Y para este año prevé alcanzar unas ventas de 95 millones.

No es la única pequeña empresa que ha conseguido una oportunidad a través de Lanzadera. Otra de las firmas valencianas que sobresalen es Chibig, que entró en la aceleradora a través de su programa Corporate con PlayStation (PS Talents 2017), lo que le permitió publicar su videojuego para la plataforma de Sony: Deiland. Además, en la aceleradora ha creado una alianza con otra firma del sector de origen alicantino, Inverge, que desarrolla juegos para PC, PlayStation, Xbox y Nintendo.

Precisamente el mundo del videojuego es uno de ejemplos de innovación abierta y colaboración, ya que para acelerar los lanzamientos es habitual la colaboración entre distintos estudios especializados.

Según el Libro Blanco de la asociación sectorial DEV, el sector español del videojuego alcanzó 1.104 millones de volumen de negocio estimado en 2020 y un 8% correspondió a empresas de la Comunidad Valenciana, que también supusieron el 11% de los 7.320 empleos del sector. De los 655 estudios existentes en España, el 10,4% están ubicados en la Comunidad Valenciana.

Ecosistema

Los videojuegos han tenido la capacidad de aunar a la vez varias iniciativas públicas y privadas que han contribuido a crear un ecosistema digital en la región. Una de las aportaciones más importantes ha sido la de Lanzadera, que además, gracias a alianzas como el programa conjunto con Playstation, se ha convertido en un polo de atracción de creadores de entretenimiento digital de toda España.

Por la aceleradora valenciana ya han pasado más de 14 estudios de videojuegos y su acuerdo con Sony se ha extendido a los cinco Game Camps que la multinacional tiene en otras ciudades españolas. Por su parte, la iniciativa pública ha impulsado iniciativas como una zona de eSports y gaming en el Distrito Digital de Alicante, con la creación de una empresa mixta, Dodit, participada por la Generalitat Valenciana y GGTech Entertainment.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky