
El principal instrumento para hacer posible la transformación y la recuperación de la economía tras la crisis del Covid sigue siendo un gran desconocido para la mayoría de las empresas valencianas. Apenas un tercio de las compañías valencianas conoce en que consisten los famosos fondos Next Generation UE y sólo una cuarta parte sabe como poder acceder a ellos, según un estudio de las Cámaras de Comercio.
En concreto, el Estudio sobre Clima Empresarial en la Comunidad Valenciana elaborado a partir de la encuesta realizada por Sigmados en toda España, recoge que apenas el 33,5% de las empresas de la región dice conocer estos fondos europeos para hacer posible una nueva revolución económica. Un porcentaje que según las Cámaras se sitúa por debajo de la media española en más de 7 puntos, ya que en el conjunto un 40,6% aseguran estar al corriente.
Un porcentaje que aún desciende más cuando se pregunta a las empresas valencianas si saben cómo acceder a estos fondos Next Generation EU. Apenas un 25,6% asegura tenerlo claro, un porcentaje también inferior al 27% nacional.
Según el estudio, el conocimiento sobre los fondos europeos y su acceso varía mucho en función del tamaño de las compañías. Así, en el caso de las de más de 50 empleados casi el 42% ya conocen como acceder a ellos. También es muy diferente por sectores. Menos de dos de cada diez empresas de hostelería y construcción saben como optar a ello, mientras que el comercio parece el sector que más se ha preocupado por tener conocimiento, con casi el 32% de las empresas. En la industria supone el 28,7%.
Según el presidente de Cámara Valencia, José Vicente Morata, defendió que los fondos Next Generation EU "han sido una gran noticia para la economía española" por la inyección que supondrá, pero que su retraso puede lastrar su ejecución. "Se han vendido demasiadas veces sin que haya nada concretado", aseguró, a la vez que destacó la falta de convocatorias actualmente.
En esa línea también ofreció a las Cámaras como instrumento para contribuir a la digitalización y la formación necesarias para hacer frente al plan de recuperación. Además, una mayoría de empresarios, el 72%, aboga por que los fondos vayan acompañadas de reformas.
Formación
Precisamente la formación es uno de los problemas estructurales para los empresarios y directivos valencianos. El 77,3% ha tenido alguna vez dificultades para encontrar perfiles cualificados, en línea con la media nacional.
En cuanto a la coyuntura actual, la subida de los precios de energía y materias primas es el principal problema actual para el 51% de las empresas valencianas, mientras que para un 23% son los problemas de suministro el mayor problema.