Comunidad Valenciana

Más hidrógeno: Valencia lanza un plan con 40 empresas de transporte y logística de 170 millones

  • Además del Puerto de Valencia, incluye a Baleària, Stadler y Grupo Alonso
  • También la cadena de supermercados Consum, BP y Grupo Gimeno participan
El alcalde de Valencia, Joan Ribó.

El Ayuntamiento deValencia junto con otras siete entidades públicas incluida la Generalitat, más de 30 empresas de referencia y pymes valencianas, cinco centros de investigación y tres spin-off tecnológicas, participa en esta iniciativa, que movilizará 170 millones de euros de inversión y contempla 21 proyectos en los próximos cinco años, con el objetivo de la descarbonización.

A través del Programa H2VLC-València Valle de Hidrógeno Verde, Valencia impulsa el hidrógeno verde en el sector del transporte y la logística en el área metropolitana y el puerto de Valencia, que también es uno de los firmantes.

H2VLC cuenta ya con la adhesión de más de 40 empresas, instituciones y entidades de la Comunitat Valenciana, entre ellas la cadena de supermercados Consum, Aguas de Valencia, la petrolera BP, la naviera Baleària, la Empresa Municipal de Transporte (EMT), el fabricante ferroviario Stadler, Grupo Gimeno, Pavasal, FGV, DAM, Etra, Transvia, el Grupo Alonso, la Sociedad de Agricultores de la Vega y los principales transportistas que operan en el Puerto de València.

Además, tiene el apoyo de tres centros de investigación de referencia de la Universidad Politécnica de Valencia -el Instituto CMT-Motores Térmicos, el Instituto de Tecnología Química (UPV-CSIC) y el Instituto de Ingeniería Energética- otro de la Universitat de València –el Instituto de Ciencia Molecular, ICMOL- y el Instituto Tecnológico de la Energía (ITE).

Los proyectos incluidos contemplan desde la construcción de infraestructuras específicas de generación y dispensación de hidrógeno verde para el transporte, hasta la adquisición de camiones, autobuses, furgonetas, vehículos de servicios urbanos y vehículos de transporte logístico industrial impulsados por hidrógeno verde. Para su desarrollo aspira a lograr el apoyo financiero del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España.

Tranvía de hidrógeno

Además, incluye el desarrollo y producción de un tranvía de hidrógeno, así como de tecnologías comerciales de generación, consumo y gestión integrada de la cadena de valor del hidrógeno verde, con proyectos que llevarán a cabo centros de investigación de la UPV y la UV, en colaboración con diferentes empresas de la región.

Al mismo tiempo, H2VLC buscará la colaboración con otros Valles de Hidrógeno verde de España, principalmente con aquellos que están diseñándose en Aragón, Cataluña, Madrid y País Vasco, para avanzar en la consecución de los objetivos nacionales de descarbonización del transporte, la logística y la movilidad.

El hidrógeno verde es el obtenido a partir de fuentes de origen renovable, principalmente por electrólisis a partir de electricidad verde, o por transformación del biogás obtenido a partir de la materia orgánica de depuradoras, centros de tratamiento de residuos sólidos urbanos, y plantas de tratamiento de restos agrícolas y forestales. El empleo del hidrógeno verde en el transporte requiere reemplazar la flota actual de camiones, autobuses, trenes, y maquinaria pesada, que funciona con motores de combustión interna, por vehículos eléctricos alimentados por pilas de combustible -dispositivos en los que el hidrógeno reacciona con el oxígeno para producir electricidad y agua.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky