
El presidente valenciano ha firmado el protocolo de colaboración para desarrollar la Estrategia Valenciana del Hidrógeno con una docena de empresas, además de las patronales del azulejo y de las esmalteras y otros organismos públicos.
El objetivo según anunció Puig es movilizar 475 millones de euros en proyectos para desarrollar el uso del hidrógeno limpio y obtener financiación de los fondos europeos de recuperación para ello. Un carrera auspiciada por el propio Gobierno central de Pedro Sánchez y a la que ya hay varias comunidades autónomas lanzadas como País Vasco y Cataluña.
El presidente valenciano apostó por fórmulas de colaboración público privada para afrontar estos nuevos proyectos, que señaló que podrían revolucionar el transporte y la industria, aunque no concretó las iniciativas en que se está trabajando. Pese a ello destacó que las empresas que participan en el acuerdo llevan tiempor trabajando en proyectos.
Puig logró sumar a las principales energéticas presentes en la región, como Iberdrola, Naturgy y Enagás, además de BP que posee la refinería de Castellón. También el grupo japonés UBE, vecino en el complejo petroquímico, se ha sumado.
En esa provincia también la principal industria, el sector azulejero, participará a través de la patronal Ascer y de la de los fabricantes de esmaltes y fritas, Anffecc.
Precisamente Naturgy desveló que está trabajando con ambos clústeres de la industria cerámica de Castellón para investigar la posibilidad de introducir mezclas de hidrógeno en sus procesos productivos o para la inyección en la red.
En el sector del transporte está presente el mayor grupo de transporte de pasajeros en autobús de la región, Vectalia, y la naviera de ferris Baleària, junto a la Autoridad Portuaria de Valencia. También pertenece al sector de la movilidad Etra I+D, aunque en su caso de tecnología y equipamiento viario. Varios de ellos participan con Naturgy en el proyecto demostrativo IPCEI Orange Bat, que pretende introducir el hidrógeno en vehículos, grúas y otras infraestructuras del Puerto de Valencia. Los proyectos catalogados como IPCEI son considerados como Proyectos de Interés Europeo por la Comisión Europea.
En el ámbito ferroviario, participan el fabricante Stadler y la empresa pública FGV, que gestiona el metro y el tranvía en Valencia y Alicante. Dentro del sector servicios también se encuentra el Grupo Gimeno, que abarca actividades desde el agua, a servicios de limpieza y residuos, turismo o portuarios.
En la lista también figura el Instituto Tecnológico de la Energía (ITE) y alguna start up, como Ampere Energy, dedicado a baterias y sistemas de almacenamiento de energía.