Turismo y Viajes Destacado

El turismo sonríe a los destinos vacacionales y (por fin) a los urbanos

La agrupación empresarial Exceltur ha dado a conocer los resultados de su 'Barómetro de la Rentabilidad y el Empleo en los 105 principales destinos urbanos y vacaciones españoles: balance del año 2014'. Este análisis muestra cómo por quinto año consecutivo los destinos vacacionales de costa mejoran la rentabilidad socioeconómica del turismo; pero además, por fin también los destinos urbanos se suman a la mejora.

El año 2014 ha marcado "un punto de inflexión" en la evolución de los destinos turísticos urbanos respecto a las caídas de 2012 y 2013. Un total de 46 de las 53 principales ciudades aumentaron sus resultados turísticos. El crecimiento medio de sus ingresos turísticos fue del 6,8% en relación a 2015, alcanzando los 49,7 euros. Esta mejora de los ingresos ha permitido un aumento del 3,4% del empleo generado por el turismo en dichas ciudades, lo que supone la creación de 7.800 nuevos puestos de trabajo en estos 53 destinos urbanos.

Las razones estriban en la "incipiente" recuperación de las escapadas citybreaks por la mejora del consumo interno, el incremento del turismo de negocios, la mayor conectividad entre ciudades y la celebración en algunas de ellas de eventos de trascendencia internacional (IV Centenario de El Greco, la Copa del Mundo de Vela, etc).

El turismo también siguió sonriendo en 2014 a los destinos vacacionales del litoral peninsular y archipiélagos españoles. Los ingresos hoteleros volvieron a crecer un 6,8%, hasta situarse en los 57,6 euros de media por habitación. Los mayores niveles de actividad turística en los destinos vacacionales de costa, favorecieron igualmente un aumento del empleo turístico del 4,9% con respecto a 2013, lo que supuso 9.176 nuevos empleos.

Los "peros"

Detrás del favorable balance para el conjunto de los 105 principales destinos turísticos, Exceltur llama la atención sobre "comportamientos disímiles" y sobre un "escenario de acelerada competencia desleal" que ha condicionado a la baja los resultados de los establecimientos turísticos reglados.

En este sentido, indica que el incremento del RevPar en los destinos vacacionales obedeció mayoritariamente a un aumento en las tarifas. Mientras los niveles de ocupación apenas mejoran un 1,4%, el incremento del 6,8% del RevPar se explica por una subida de precios del 5,4%. Aquí han beneficiado a España los problemas geopolíticos en el Mediterráneo durante la primera mitad del año y la apuesta inversora privada en algunos destinos maduros, como Baleares.

Por su parte, los destinos urbanos incrementaron sus ingresos principalmente por el aumento de las ocupaciones (+5,3%), pero vendiendo a precios todavía muy contenidos (apenas suben un 1,4%).

En este punto, Exceltur advierte del incremento exponencial de la oferta de alquiler de viviendas individuales para uso turístico en estancias breves. La agrupación empresarial critica que parte de ellas se encuentran en situación de economía sumergida, "ajena a cumplir sus obligaciones fiscales y regulatorias". Exceltur señala que se está tomando impulso una "creciente competencia desleal" que además tiene "negativos impactos sociales". El incremento de la demanda turística extranjera por este tipo de alojamientos experimentó en 2014 un incremento superior al 20%, en tanto que los alojamientos reglados apenas crecieron un 5%.

Si se compara el RevPar de los destinos urbanos con los niveles anteriores a la crisis, al cierre de 2014 se sitúa un 9% por debajo de 2008. A pesar de la mejora del último año.

Destinos "ganadores"

Barcelona sigue liderando los niveles de rentabilidad entre las ciudades españolas (80,7 euros, con 40.368 empleos), si bien sus ritmos de crecimiento se han visto notablemente ralentizados. Por su parte, Madrid muestra signos de clara recuperación tras dos años muy complejos (+10,0% en RevPar, +0,9% en empleo), gracias en buena parte a la recuperación del turismo de negocios y el mercado de escapadas de los españoles.

Asimismo, 2014 ha sido testigo de un positivo devenir de la actividad turística en las ciudades costeras con una elevada presencia de demanda extranjera. Destacan en este sentido: Santa Cruz de Tenerife con un incremento del 17,3% en RevPAR y del 5,6% en empleo, Málaga (+16,1% del RevPAR y + 6,2% en empleo), Alicante (+14,3% en RevPAR y +5,2% en empleo), Palma de Mallorca (+11,4% en RevPAR y +1,7% en empleo), Almería (+10,0% en RevPAR y +4,2% en empleo), Las Palmas de Gran Canaria (+9,6% en RevPAR y +11,3% en empleo) y Valencia (+7,8% en RevPAR y +5,6% en empleo).

También es reseñable la recuperación de los niveles de rentabilidad de un conjunto de ciudades que también habían sufrido especialmente la crisis: Zaragoza (+13,5% en RevPar y +5,4% en empleo), Sevilla(+10,2% en RevPAR y +4,2% en empleo) y Bilbao (+4,3% en RevPAR y +0,4% en empleo). Destaca, a su vez el buen desempeño de San Sebastián (+4,9% en RevPAR y +3,8% en empleo), de Santiago de Compostela (+ 9,5% en ingresos hoteleros), y Toledo, que se sitúa a la cabeza de crecimiento del RevPar en 2014, con un 28,5% -tras Gerona-, gracias a la celebración del IV Centenario de la muerte del Greco.

En el grupo de los destinos vacacionales, Ibiza encabeza una temporada más el ranking de rentabilidad turística, con un nivel del RevPAR de 84,1 euros, un 2,9% más que el año anterior, lo que ha permitido un incremento del 12,5% en los niveles de empleo. Le siguen en las Islas Canarias y en la Costa del Sol, Marbella.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky