Transportes

Los estibadores colapsan los puertos y se reúnen con PSOE y PNV para frenar a Fomento

  • Los sindicatos tratan de defender unos sueldos medios de 70.000 euros

Los estibadores han puesto en marcha toda su maquinaria para frenar a Fomento y defender los privilegios que mantienen. El sector cuenta con una media salarial superior a los 70.000 euros y el Gobierno se ha mostrado dispuesto a hacer frente a los pasivos laborales de los mismos para acabar de una vez por todas con las creciente sanción que impone Bruselas a España por seguir sin cumplir la normativa que obliga a abrir el sector de la estiba.

La convocatoria de tres días de huelga (20, 22 y 24 de febrero) y los paros encubiertos, que ya están colapsando puertos como el de Barcelona o Valencia, han hecho saltar todas las alarmas y ha generado cierto cisma entre las empresas estibadoras y las autoridades portuarias, que temen que los sindicatos lleguen a paralizar la red de puertos si la ley ve la luz.

En este sentido, desde Controladora, el sindicato gremial mayoritario, no han dudado en asegurar que "elevarán la tensión" y tomarán medidas drásticas para frenar la reforma. "Si el Real Decreto presentado por Fomento sale a adelante tomaremos medidas. No vamos a consentir que nos echen de nuestros puestos de trabajo para contratar personal más barato", aseguró el portavoz, Miguel Rodríguez.

División

Así, mientras la Alianza por la Competividad Industrial y la patronal Anesco, liderada por Noatum, han mostrado su apoyo a Fomento y han criticado "la baja productividad" de los estibadores, sobre todo en las últimas semanas, algunas empresas como APM Terminals, que trabaja para Maerks, o TTIA están firmando a título individual la reforma de la ley pactada con los sindicatos y que fue rechazada por Bruselas y Fomento al contener elementos que, según el Ministerio, van en contra la sentencia europea que exige la libre competencia.

En este sentido, el presidente de la Autoridad Portuaria de Valencia, Aurelio Martínez, abogó por la negociación entre las partes implicadas, para llegar a un acuerdo antes del 20 de febrero. "Siempre es mejor el diálogo que la imposición. Evita muchos conflictos y, por lo tanto, muchos costes", aseguró. Por su parte, fuentes próximas a Puertos del Estado aseguran que no hay margen para negociar la ley, que se ha redactado en línea con las exigencias de la UE. Así, mientras el presidente del puerto de Valencia llama al consenso, la Sociedad de Estiba y Desestiba del Puerto de Valencia (Sevasa) ha indicado que ha habido ciertos momentos de "ralentización" de la actividad, por las reuniones convocadas por los sindicatos. Desde el puerto de Barcelona explican que los estibadores están trabajando a un ritmo menor lo que "produce muchos problemas en las entradas a las terminales" y a primera hora ha "colapsado el puerto". Las terminales más afectadas son las más grandes BEST (la china Hutchison) y APM.

Frenar la Ley de la estiba

Más allá de los paros, el sindicato Coordinadora se ha reunido con la oposición para frenar la ley de la estiba en el trámite parlamentario. Ayer tuvieron un encuentro con Susana Díaz, presidenta de Andalucía, que mostró públicamente su apoyo al colectivo y apeló a una negociación a tres partes para lograr una solución dialogada. En esta misma, fuentes socialistas del congreso aseguran que la pelota está en el tejado del gobierno y que debe negociar para lograr una ley pactada antes de llevarla a Congreso de los Diputados. A su vez, el sindicato se reunió con el PNV, que no se posicionó claramente, con Podemos, del que recibió su apoyo y aseguran que Coalición canaria votará en contra.

"Nosotros queremos reformar la ley para que cumpla con Bruselas, pero estamos en contra de la propuesta de Fomento. No es incompatible tener un registro de trabajadores, como dice el Gobierno", sentencia Rodríguez.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky