Transportes

¿Por qué están huyendo las aerolíneas de Venezuela? Volar desde Caracas se complica

  • Las aerolíneas se marchan perdiendo millones de dólares
  • Venezuela se está quedando sin reservas de divisas
Aeropuerto de Caracas, foto de Reuters

Venezuela estaba destinada a ser uno de los países más ricos de América Latina, una nación estable y muy rica en recursos naturales. En 1970 se comenzó a convertir en uno de los objetivos de la inversión extranjera en la región latinoamericana. Incluso el Concorde de Air France llegó a volar una vez a la semana entre París y Caracas. Sin embargo, todo ha cambiado radicalmente en un corto espacio de tiempo.

El 28 de mayo de este año, Lufthansa anunció que suspendía los tres vuelos semanales entre Frankfurt y Caracas. Dos días después, LATAM, la mayor aerolínea latinoamericana comunicó que recortaría todos sus servicios en el país. En los últimos meses, Air Canadá, American Airlines, Alitalia y Gol han reducido o suspendido sus operaciones en Venezuela, el éxodo de las aerolíneas es la nota dominante en estos momentos. 

Según explican desde The Economist, "la caída de los precios del petróleo, agravada por años de mala gestión de Hugo Chávez y su sucesor, Nicolás Maduro, han dejado la economía venezolana por los suelos. Este año, el FMI prevé que el PIB del país se contraiga un 8%, mientras que la inflación llegará al 500%. La escasez de alimentos y medicinas hacen que la vida diaria sea misera", asegura el prestigioso semanario británico. 

Esta situación derivada de una profunda dependencia del petróleo ha dejado al banco central de Venezuela con 12.000 millones de dólares en reservas de divisas, cuando en 2009 esta cantidad sumaba alrededor de 44.000 millones de dólares. Con el desplome del crudo, la entrada de dólares en Venezuela ha caído en la misma magnitud debido a la poca diversificación de la economía latinoamericana. 

Las aerolíneas extranjeras que operan en el país, realizan sus operaciones ordinarias en bolívares, por lo que los beneficios que obtienen están denominados en esa divisa. No obstante, para repatriar esas cantidades a sus países de origen, las empresas intentan convertir esos bolívares en la divisa oficial del país en la que la aerolínea tiene su matriz. El problema es que ante la escasez de divisas el banco central de Venezuela intenta esquivar esta operativa, puesto que el tipo de cambio oficial está absolutamente sobre-valorado. 

Algunas empresas como Lufthansa se han dado por vencidas y han abandonado el país sin repatriar 100 millones de dólares que dan ya por perdidos. Otras muchas aerolíneas han decidido reducir sus operaciones o abandonarlas antes de que los agujeros sean mayores. Según la Asociación Internacional de Transporte Aéreo, el Gobierno de Venezuela tiene retenidos 3.800 millones de dólares a las aerolíneas. 

Algunas empresas como LATAM han reconocido que su negocio en Venezuela es ya casi inexistente, ahora mismo representa el 1% de todo su negocios. El aeropuerto de Caracas se parece cada día más a un desierto, sentencian desde The Economist. 

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky