Transportes

Los rivales del AVE de Renfe ultiman su desembarco en Valencia este año

  • La previsión es que el número de trenes diarios con Madrid casi se doble en 2025
Carlos Bertomeu, presidente de iryo y Air Nostrum.
Valenciaicon-related

Las opciones para quienes viajen en tren de alta velocidad entre Valencia y Madrid se van a multiplicar a lo largo de 2022. Después de años de planificación y cambios normativos para la liberalización del ferrocarril, en los próximos meses se hará realidad con la entrada de tres nuevos operadores en la línea que une la capital del Turia con la estación de Puerta de Atocha.

El primero en desembarcar es la nueva marca de bajo coste de Renfe, Avlo. La enseña low cost iniciará las circulaciones comerciales del primer tren del nuevo servicio de alta velocidad el próximo 21 de febrero.

La celeridad en el estreno de Avlo viene marcada por los planes de Ouigo, su rival propiedad de la francesa SNCF, que hace meses que anunció que iniciaría en primavera su servicio con Valencia. Renfe ha querido asegurarse tener en marcha sus trenes y su oferta antes de Fallas, uno de los momentos álgidos de la temporada, y así golpear primero ante la pérdida que supondrá el fin de su monopolio en este corredor ferroviario.

Como es la norma en estos casos, el lanzamiento de los billetes con una promoción a partir de 7 euros de precio, ha supuesto todo un éxito comercial. Sólo en el primer día a la venta se han conseguido vender más de 25.000 viajes.

El nuevo servicio de trenes Avlo ofrecerá seis circulaciones diarias, tres por sentido, entre Madrid y la estación Joaquín Sorolla de Valencia, lo que supone una oferta de 2.200 plazas al día. Cuatro de los seis trenes Avlo (dos por sentido), tendrán también paradas en las estaciones de Cuenca Fernando Zóbel y Requena-Utiel.

Para su llegada a Valencia, Ouigo ha ejecutado una ampliación de capital de 15,1 millones de euros a principios de año con la que acometer sus inversiones y la incorporación de más medios y profesionales. Los planes del operador ferroviario de capital francés son sumar tres frecuencias diarias en cada sentido entre Valencia y Madrid, para añadir unos meses después también la ruta con Alicante, con otras dos frecuencias por sentido.

El último en llegar será el operador que precisamente cuenta con una fuerte vinculación valenciana en su capital, iryo, la marca de Ilsa creada y participada por los socios de Air Nostrum junto a la italiana Trenitalia. Sus planes son comenzar a recorrer esta ruta a finales de 2022 para estar presente en el 30% de las frecuencias de alta velocidad en España, siendo la segunda operadora con más trenes sólo por detrás de Renfe.

La empresa comenzará a operar este año 16 trenes por sentido y día en Barcelona. Tres meses después prevé poner en servicio el mismo número de trenes entre Madrid y Comunidad Valenciana. La mayoría serán con destino Valencia, pero también prevé rutas con Alicante. Tras una inversión inicial de 1.000 millones de euros en una flota de 20 trenes completamente nuevos y en el inicio de su actividad, iryo prevé generar alrededor de 2.600 empleos directos e indirectos con su actividad y mover 50 millones de pasajeros en diez años,

El impacto en los tráficos

La llegada de estos nuevos operadores tendrá un impacto multiplicador respecto a los tráficos actuales en Valencia. La previsión es registre un incremento de su tráfico ferroviario con Madrid de 16 a 27 trenes diarios en el año 2025, según Adif. El Ministerio de Transportes ya ha diseñado una ampliación de la estación valenciana Joaquín Sorolla, al estimar que pasará de 3,8 millones de pasajeros a 9,5 millones en 2025 con los nuevos operadores y la ampliación de servicios en el Corredor Mediterráneo.

comentariosicon-menu1WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 1

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

kaligandaki
A Favor
En Contra

Todos los beneficios al madrileño, a costa del resto del pais, esta linea, no ha cubierto las expectativas falsas del negocio, que por eso se hacen planes de negocio, no ha cubierto ni el 40%, es como ejemplo el ave a huesca, 30 mil viajeros al año, a costa del contribuyente, deuda y más deuda

Puntuación 0
#1