
El Hotel Palacio de Godoy en Cáceres es un palacio restaurado del siglo XVI construido por el conquistador Francisco Godoy, con un jardín de Álvaro de la Rosa, según declara su promotor, Fernando Palazuelo, al elEconomista, con este hotel de lujo, se trata de poner en valor la historia de Extremadura y su papel en la Conquista de América. El complejo, con una inversión de 14 millones de euros, ofrecerá 73 habitaciones, incluidas 8 suites y generará 60 puestos de trabajo.
¿Cómo nace este proyecto?
El proyecto del Hotel Palacio de Godoy en Cáceres nace con el propósito de poner en valor el palacio de uno de los personajes más relevantes de la historia extremeña y peruana: Francisco de Godoy y Aldana, quien mandó construir este palacio tras regresar a su Cáceres natal, después de 14 años en Perú. No fue un conquistador cualquiera, sino uno de los principales lugartenientes de Pizarro y Almagro llegando a ser alcalde de Lima en dos ocasiones (1536 y 1542). Este proyecto busca rescatar tanto un palacio renacentista del siglo XVI, en una ciudad Patrimonio de la Humanidad, como la memoria de un personaje clave en la fundación de El Perú, olvidado por la historia.
¿Qué detalles habéis cambiado y que habéis tenido que respetar de la arquitectura original?
SCIPION Real Estate es la empresa desarrolladora del proyecto. Se especializa en la puesta en valor de inmuebles monumentales en centros históricos devaluados, para su transformación en activos sostenibles generadores de renta. SCIPION Real Estate lleva más de una década rehabilitando inmuebles singulares en el Centro Histórico de Lima. Con este proyecto, se cierra el círculo entre dos ciudades hermanadas por la historia y la cultura.
Uno de los mayores retos fue definir un concepto que encajara con el entorno y ofreciera servicios novedosos en Cáceres. Uno de los espacios más emblemáticos será el rooftop bar, con vistas panorámicas de 360° a los campanarios de la ciudad y a la campiña cacereña. Convertir este palacio del siglo XVI en un hotel Curio Collection by Hilton, cumpliendo los estándares internacionales de seguridad y confort, ha sido un desafío técnico y arquitectónico considerable.

Terraza Hotel Palacio Godoy
Desde el punto de vista arquitectónico, se adquirieron varios inmuebles colindantes que han permitido integrar toda una manzana y conectar el proyecto con las dos principales plazas (Mayor y Santiago) que lo rodean. Se ha abierto el jardín del palacio a la ciudad, creando un espacio verde en medio de un casco histórico caracterizado por palacetes y murallas de piedra. El palacio original alberga las zonas nobles del hotel, mientras que los inmuebles modernos ofrecen los servicios operativos.
¿Cómo habéis realizado el proyecto?
El proyecto se anunció en diciembre de 2018, marcando el inicio de una intensa fase de definición técnica, legal y conceptual. Cuando se hizo público que el Palacio de Godoy se convertiría en un hotel Curio by Hilton, en solo un año se generaron más operaciones inmobiliarias en la zona que en las dos décadas anteriores. En febrero de 2023 comenzaron las obras de demolición, y este hecho se ha convertido en uno de los principales motores de dinamización urbana del siglo XXI en la ciudad. En un radio de 200 metros, se han iniciado más de diez proyectos de rehabilitación, y el Ayuntamiento ha asignado presupuesto para mejorar calles y plazas del entorno. Todo esto ha ocurrido antes incluso de la apertura del hotel, lo cual ha sido una grata sorpresa.
¿Cómo se impulsará la economía local y provincial?
El impacto económico local ha sido notable el 75% del presupuesto de la obra se ha destinado a empresas locales. Para la decoración, se ha apostado por artistas y artesanos locales, combinando sus creaciones con telas procedentes de la Amazonía peruana, lo que dará color y personalidad única a los salones y habitaciones. La mayoría de las piezas han sido hechas exclusivamente para este proyecto, y eso se percibe desde que se entra en el Godoy.
¿Cuántos empleos se van a crear?
El hotel Palacio de Godoy Curio Collection by Hilton y su restaurante Mamay Aldana iniciarán operaciones con 47 puestos de trabajo. Si el bar y restaurante tienen la acogida esperada, podríamos alcanzar hasta 60 empleos directos. Durante la obra de rehabilitación se ha generado 90 puestos de trabajo directos.
Este proyecto no habría sido posible sin el constante apoyo de la Junta de Extremadura y el Ayuntamiento de Cáceres, quienes han respaldado firmemente la inversión privada y el desarrollo económico de la región.
¿Qué les llevó a fijarse en Cáceres?
Vemos en Cáceres una ubicación privilegiada, equidistante entre Lisboa y Madrid, rodeada por decenas de enclaves Patrimonio de la Humanidad a menos de una hora. Además, Cáceres nos recuerda a la Lima de hace 20 años, hoy considerada una capital gastronómica mundial. Estamos convencidos de que en los próximos años Cáceres será una de las ciudades con más estrellas Michelin per cápita del mundo.
¿Cuándo se va a abrir al público?
La apertura del hotel está prevista para la segunda quincena de junio de 2025. Estamos seguros de que este hito marcará un antes y un después para la provincia de Cáceres, proyectándola internacionalmente como una de las joyas aún por descubrir de Europa.
Relacionados
- El turismo emplea en marzo a 28.300 personas en Extremadura, con un crecimiento de autónomos por encima de la media nacional
- Turismo gastronómico con tu mascota en Semana Santa: la Guía Repsol incluye 250 nuevos 'Soletes' entre bares y restaurantes
- El turismo está en pleno cambio: Los españoles viajarán menos pero harán escapadas más caras
- Privacidad en turismo: más allá de la figura del Delegado de Protección de Datos