Transportes y Turismo

Iryo reclama a Adif que reintegre los cánones que pagará de más en 2025

Simone Gorini, consejero delegado de Iryo.

La operadora ferroviaria Iryo reclama al gestor de la red, Adif, que introduzca un mecanismo que permita devolver los importes cobrados de más en 2025 a las operadoras como consecuencia del retraso en la publicación del Reglamento de Cánones Ferroviarios que todavía está en discusión. "Los operadores estamos pagando un retraso del que no somos responsables", explica el directivo.

Así lo ha confirmado Simone Gorini, el consejero delegado de Iryo, en conversación con elEconomista.es tras la petición compartida con su rival Ouigo para modificar la metodología bajo la que se articulan estos peajes, que son el principal coste que han de afrontar las empresas ferroviarias.

Gorini critica que las operadoras estén pagando la demora en la publicación de este reglamento y reclama al gestor ferroviario que incluya el concepto de retroactividad en la nueva norma: "Este retraso nos obliga a seguir pagando el canon de 2024, pese a que la normativa que los regula está sancionada. Cuando empecemos a pagarlos será a final de año, por lo que hay que aplicar esa retroactividad o compensar de algún modo toda la parte del año donde no se han aplicado los nuevos cánones", alega.

"Adif sacó el borrador del reglamento de cánones de 2025 a unos días de acabar el año (el 18 de diciembre de 2024), con el presupuesto y el plan de negocio ya cerrados. Un sector tan importante como el ferroviario necesita certezas y no puede aceptar este nivel de incertidumbre", expresa Gorini.

Incertidumbre

Para el ejecutivo italiano, el borrador de cánones para el año en curso propuesto por Adif "no está en línea con lo que el sistema necesita" porque "no se están valorando bien y deja algunas fuera", explica. En consecuencia, sugiere una reducción aún mayor de los cánones de todos los corredores, especialmente en el Madrid-Barcelona, donde las tarifas son las más altas de la red.

Para tratar de convencer al administrador de la red, la compañía italoespañola presentó una serie de alegaciones donde cuestionó la metodología aplicada por Adif, al considerar que no se ciñe a todas las exigencias impuestas por la CNMC; reclamó la aplicación de la señalada retroactividad y cuestionó los plazos fijados por el gestor ferroviario para aplicar esta normativa.

Entre los aspectos más cuestionados se encuentra el período temporal asumido tanto por el supervisor de la competencia como por el gestor ferroviario para calcular la capacidad del mercado de asumir estos cánones, en el marco de los nuevos tests de mercado que se incorporarán desde este año.

Así, desde la empresa apuntan que "en enero ha entrado Ouigo y hay una realidad de mercado distinta a la que había el año pasado en Andalucía, por lo que los cánones deberían reflejarlo", de manera que se reduzcan más de lo propuesto (-7,2% para Sevilla y -8,7% para Málaga).

También dudan de las hipótesis que estiman un aumento de la demanda en las rutas a Valencia y Alicante, las únicas para las que Adif ha propuesto subir las tarifas (+14% y +13%, respectivamente). "Si miran ocupaciones y precios, se observa que, aunque los cánones sean bajos, la situación también requiere de incentivar la demanda".

Condicionando el futuro

Desde la compañía controlada por la compañía estatal italiana Ferrovie dello Stato (51%), cuyo capital comparte con Globalvia (24%) y un grupo de socios de la aerolínea Air Nostrum (25%), explican que los cánones y la energía son las áreas que más peso tienen en la cuenta de gastos de las operadoras, por lo que tener visibilidad sobre su coste en el largo plazo es "determinante para tomar decisiones a largo plazo", apela.

Desde Iryo aseguran que esta ausencia de datos concretos está demorando la decisión de comprar nuevos trenes en el corto plazo, dada la próxima firma de acuerdos marco en corredores como Galicia, donde la compañía está interesada en operar. "Hasta que no tengamos claridad en cánones y las características de esta segunda fase, no tendremos nada concreto", desarrolla.

"La bajada de cánones nos permitiría tomar decisiones sobre el crecimiento de flota. En Italia, la reducción de estas tarifas en un 40% permitieron duplicar la oferta y la demanda", compara. A pesar de ello, refrenda su interés por participar en la llamada "segunda fase" de la liberalización y muestra su disposición a seguir adelante con el proceso a falta de que Adif haga públicos nuevos detalles del mismo.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky